
148 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 145-152
ISSNL 3008-8844
Carlos Alberto Prado
de Estado. Pero no señala solamente su sentido negativo, sino que
a partir de las enseñanzas de Juan XXIII en sus encíclicas Mater et
Magistra y Pacem in Terris, y con las enseñanzas de la Gaudium et
Spes, la expresión “socialización” adquiere una signicación positiva
y amplia, abarcando la totalidad de los fenómenos sociales, sin dejar
de mencionar cuales deben ser los principios éticos que tienen rele-
vancias para lograr una verdadera convivencia social.
En la Segunda Parte, Palumbo considera en cada capítulo un tema
fundamental del orden social. En el primero, desarrolla la doctrina
sobre la familia, como los ataques que tratan de destruirla. Las en-
señanzas del Magisterio sobre Asociaciones libres o cuerpos inter-
medios, se tratan en el capítulo segundo, dejando para los capítulos
tercero y cuarto las funciones del Estado, realizando una distinción
necesaria sobre los conceptos de Nación, Patria y Estado.
Al desarrollar el tema de la Familia (capítulo I), comienza de-
niendo la misma como la “institución necesaria y natural que nuclea
a padres e hijos” (pp. 159-160) y que tiene su fundamento en el ma-
trimonio, entendido como la “unión íntima entre varón y mujer, in-
disoluble, libremente contraído, públicamente armado y abierto a la
transmisión de la vida” (p. 162). El desarrollo de la presente institu-
ción la realiza teniendo en cuenta las bondades del matrimonio seña-
ladas por San Agustín: “son los bienes que hacen buenas las nupcias:
los hijos, la delidad y los sacramentos” (p. 164). Luego considera la
doctrina positiva de cada uno de los bienes del matrimonio, realizan-
do una exhaustiva descripción y análisis de los errores modernos que
atentan contra cada uno (aborto, fecundación articial, adulterio,
concubinato, etc.).
En capítulo II, Palumbo desarrolla el tema de los Cuerpos Inter-
medios a continuación de la consideración de la institución del ma-
trimonio y la Familia, porque “si se parte de la necesidad de las ins-
tituciones sociales, al capítulo de la ‘familia’ debería suceder el del
‘Estado’ o ‘comunidad política’ pues son las dos instituciones sociales
necesarias y naturales para el hombre; en cambio, si se lo considera
desde el punto de vista existencial o de realización concreta de la con-
vivencia humana, las asociaciones libres son las primeras en las que
tanto el individuo como las familias buscan canalizar sus inquietudes,