Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
“Yo te digo: Tú eres Pedro,
y sobre esta piedra
edicaré mi Iglesia” (Mt 16:18)
Ningún el querrá negar que corresponda al
Magisterio de la Iglesia el interpretar tam-
bién la ley moral natural. Es, en efecto, in-
controvertible -como tantas veces han decla-
rado nuestros predecesores1-, que Jesucristo,
al comunicar a Pedro y a los Apóstoles su
autoridad divina y al enviarlos a enseñar a
todas las gentes sus mandamientos -cf. Mt
28:18-19-, los constituía en custodios y en
intérpretes auténticos de toda ley moral, es
decir, no sólo de la ley evangélica, sino tam-
bién de la natural, expresión de la voluntad
de Dios, cuyo cumplimiento el es igualmen-
te necesario para salvarse -cf. Mt 7:21- (San
Pablo VI, Humanae vitae, n. 4)
1
Cfr. Pío IX, Enc. Qui pluribus, 9 de noviembre de 1846, Pius IX P. M. Acta, vol. 1.
pp. 9-10; San Pío X, Enc. Singulari quadam, 24 de septiembre de 1912, AAS 4 (1912),
p. 658; Pío XI, cfr. Casti connubii, 31 de diciembre de 1930, AAS 22 (1930), pp. 579-
581; Pío XII, Aloc. Magnicate Dominum al Episcopado del mundo católico, 2 de
noviembre de 1954, AAS 46 (1954), pp. 671-672; Juan XXIII, Enc. Mater et Magistra,
15 de mayo de 1961, AAS 53 (1961), p. 457.
2Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
Habemus Papam: León XIV2
El Pontíce Romano es en la tierra el guar-
dián y el defensor de las normas inmutables
de la moral y de la justicia (León XIII, Ins-
crutabili Dei, n. 3)
Nos ha convocado esta noche la reciente consagración del Papa
León XIV como Pastor Supremo de la Iglesia, circunstancia que nos
invita a reunirnos, como hacemos habitualmente, para evocar el ma-
gisterio de los romanos pontíces. Lo venimos haciendo desde los
tiempos de San Juan Pablo II, de Benedicto XVI y de Francisco y,
ahora, lo repetimos con León XIV. En continuidad con ese empeño,
tenemos este primer encuentro, al inicio del ponticado que hoy está
comenzando.
Cuando el Cardenal Dominique Mamberti, se asomó a los balco-
nes del Vaticano y anunció que el cónclave había alumbrado un nuevo
Papa, que había elegido por nombre el de León XIV, inmediatamente
evocamos a León XIII. Que para quienes cultivamos el estudio y la di-
fusión de la Doctrina Social de la Iglesia, es una personalidad singular
por su carácter fundacional respecto de nuestra disciplina. El mismo
León XIV señaló luego, que efectivamente había elegido su nombre
en homenaje a León XIII y que él venía, se lo dijo a los Cardenales, no
tanto a proponer ideas novedosas, sino a custodiar un patrimonio sa-
piencial que recibía y que debía resguardar y anunciar. De ahí que la
importancia que la gura de León XIII reviste para el nuevo pontíce
nos lleve a volver a considerar su enseñanza, que nos puede enseñar
mucho todavía, incluso ahora, en nuestro tiempo.
2
tulo de la Mesa Panel celebrada en la UNSTA el lunes 26 de mayo de 2025, en la
que intervinieron el Director de Filópolis en Cristo, Ricardo von Büren sobre “El ma-
gisterio social de León XIII: una Luz para nuestro tiempo” (cuya exposición es la que
se transcribe, respetando el carácter oral de su disertación), junto al P. Luis Zazano,
quien habló sobre “San Francisco de Asís y el hermano León. El Papa Francisco y el
Papa León XIV: una Amistad al servicio de Evangelio” y Fray Dr. Julio Söchting OP,
quien se rerió a “León XIV y sus desafíos en la Iglesia y en el mundo.
3
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
El magisterio social de Léon XIII:
una Luz para nuestro tiempo
Quien tiene la oportunidad de frecuentar los textos de León XIII,
se sorprende por la actualidad de los temas abordados y por la mane-
ra en que los ilumina con su sabiduría. Y, precisamente, ese es uno de
los motivos que el Papa León XIV ha señalado respecto de la elección
de su nombre pontical, pues con mucha sagacidad, advierte las simi-
litudes que hay entre el tiempo histórico que le tocó vivir a León XIII
con el actual. El de León XIII, el siglo XIX, con el n de la Revolución
Industrial y el desmoronamiento ya denitivo de los Estados Cristia-
nos, junto a la consolidación de regímenes políticos inspirados en las
ideas del Iluminismo y la aparición de ideologías que se enfrentaban
al orden vigente como el comunismo y el socialismo. En ese cuadro de
crisis, León XIII va a dar una palabra que hasta el día de hoy nos in-
terpela. Y esa situación, es muy parecida a la nuestra, especialmente
con la Revolución Tecnológica, en donde el hombre aparece cuestio-
nado, arrinconado y sin certezas. Vivimos una época de relativismo
análoga a la de León XIII. Es por ello, que la decisión del Papa León
XIV de ponerse en línea con su antecesor, luce delicadamente provi-
dencial y prudente.
El Papa León XIII ha sido uno de los Papas que mayor tiempo ha
ejercido el ponticado luego de San Pedro, el primer Papa, y del Papa
Pío IX que fuera quien lo precediera en el período 1846-1878, es de-
cir, en un período de 32 años. León XIII rige la Iglesia durante 25
años desde 1878 a 1903, que es casi el mismo tiempo que un siglo des-
pués va a hacerlo San Juan Pablo II, quien asume en la Sede Romana
en 1978 y fallece en 2005. Es decir, que son muy parecidas, como
superpuestas, las épocas de ambos ponticados, al nal de un siglo
e inicio del otro, XIX y XXI, en cada caso. Estas primeras aproxima-
ciones, nos muestran que para hablar de León XIII, de su enseñanza,
tenemos “mucha tela para cortar”.
Se trata de un Papa que no solamente ha publicado encíclicas so-
ciales, sino que ha llevado adelante también su gobierno pastoral ha-
cia adentro de la Iglesia y ha cultivado relaciones o vínculos con el
mundo, hacia afuera, actitud que no era habitual en su tiempo, pues
4Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
la Iglesia estaba, en ese momento, un poco cerrada sobre sí misma. Lo
que se explica, particularmente, por la pérdida de los Estados Pon-
ticios y, en consecuencia, de su poder temporal durante el papado
de Pío IX, lo que la llevó a adoptar una postura más bien defensiva,
de condena de las ideas de la modernidad. Y es León XIII el que va
a venir, constatando la situación de descristianización y raticando
esa condena, a proponer e impulsar un modelo pastoral distinto, una
manera diferente de evangelizar, teniendo en cuenta las nuevas cir-
cunstancias con las que se encuentra la Iglesia. Podríamos hablar, por
un lado, del gobierno de León XIII dentro de la Iglesia y, por otro, de
sus relaciones con el mundo. Y en esa dirección, una de las primeras
medidas que toma León XIII, al día siguiente de asumir el ponticado
es enviar tres cartas a los principales poderes políticos de la época, al
Emperador de Alemania, al Zar de Rusia y al Presidente de la Con-
federación Helvética, generando al inicio mismo de su gestión papal
en Roma, un fecundo diálogo diplomático que se irá intensicando
y ampliando en los años siguientes, incluyendo a numerosos interlo-
cutores.
Pero nosotros, sin olvidar esa faceta tan importante de su ponti-
cado, nos detenemos hoy, en el marco de este Encuentro, en el ma-
gisterio, es decir, en la enseñanza de León XIII, recordando aquella
expresión tan certera que usó San Juan Pablo II, cuando al cumplirse
100 años de la Rerum Novarum, habló del “magisterio leonino” (Cf.
Centesimuss Annus, n. 17 y n. 4). Esto es, de un cuerpo doctrinal que
incluye no sólo lo socio-económico, sino otras dimensiones de las rea-
lidades temporales, como las familiares, las políticas y las culturales,
sobre las que refracta su misión profética de enseñar. Pero, sin dudas,
dentro del monumental “magisterio leonino”, que consta de un vo-
lumen sorprendente de 86 encíclicas además de otros documentos
como cartas, bulas, homilías, discursos, etc., hay un segmento que
es el segmento social, que a nosotros nos interesa en esta ocasión.
Porque al Papa León XIII se lo conoce como “el Papa de la Rerum
Novarum”, locución que sería un reduccionismo si signicara, sola-
mente, que al hablar del magisterio de León XIII, lo limitáramos al
aporte, ciertamente signicativo, pero no excluyente, que ha hecho a
la cuestión social, al publicar dicha encíclica.
5
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
Si ponemos en contexto todo el pensamiento social de León XIII,
vamos a ver que hay dos pilares fundamentales que lo sostienen, más
allá de las cuestiones directamente socioeconómicas o políticas de las
que trata, que son: en primer lugar la centralidad de Jesucristo en
su enseñanza, como pilar fundamental. Cristo entendido como salud
del hombre, pero también de las sociedades. Y en segundo lugar, la
continuidad doctrinal de su obra con la enseñanza eclesial anterior.
Al leer a León XIII, es necesaria una adecuada lectura de sus textos, a
través de lo que llamamos la hermenéutica de “la doble pertenencia”.
La primera de ellas, a su propio magisterio y, en segundo lugar, al
magisterio de la Iglesia en su conjunto. Porque Rerum Novarum es
una de sus encíclicas sociales, pero no la única, puesto que éstas son
numerosas, de manera que Rerum Novarum debe ser leída a la luz o
junto con las otras encíclicas de León XIII, y en el contexto global de
toda la enseñanza eclesial. En otras palabras, ni León XIII ni la Rerum
Novarum, son una suerte de aerolito caído del cielo de manera ines-
perada. Suponen toda una tradición precedente que él recibe, cultiva
y va a continuar. El Papa Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in
Veritate, lo recuerda cuando evoca la encíclica Populorum Progres-
sio de San Pablo VI a los 42 años de su publicación y la señala como
“la nueva Rerum Novarum” (Cf. Caritas in Veritate, n. 8). Y expre-
sa que la buena lectura de Populorum Progressio no debe quedarse
en los datos históricos, económicos o sociológicos que aparecen en el
discurso de San Pablo VI, sino que éstos deben ser entendidos a la luz
de toda su enseñanza (del Papa Montini) y de todo el magisterio de la
Iglesia. Caso contrario, dice Benedicto XVI, ese documento sería un
documento sin raíces y, por tanto, no sería realmente un documento
del magisterio eclesial (ídem., n. 10). Lo que dice Benedicto XVI de
Populorum Progressio, lo podemos aplicar a todos los documentos
sociales de la Iglesia, sean de Francisco, de Benedicto XVI o de San
Juan Pablo II y, por supuesto, de León XIII. Y al hacerlo constatamos
en su propio magisterio el estrecho vínculo con sus antecesores, en
especial con Pío IX.
La preocupación de León XIII por la cuestión social se advierte
ya antes de que sea Papa. Ahora que hablamos de la sinodalidad, re-
cordamos que cuando era Obispo de Perusa reúne un concilio pro-
6Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
vincial que, preocupado por la situación del mundo, resuelve enviar
al Vaticano, al Papa Pío IX, el pedido de que ejercitara su magisterio
publicando un documento que formalmente reuniera y condene los
errores de la modernidad. El Santo Padre Pío IX acoge favorablemen-
te la solicitud con un célebre texto, el Syllabus, publicado el día de la
Virgen, el 8 de diciembre de 1864, al igual que la encíclica Quanta
Cura, a la que está íntimamente ligado doctrinalmente3.
El rme y lúcido compromiso de León XIII, ya desde antes de
ser Papa, con las cosas de la Iglesia, y su atención por las cuestio-
nes sociales, se evidencia a lo largo de todo su ponticado y al n,
en el hecho que el último documento que publica, su encíclica nú-
mero 86, en diciembre de 1902, pocos meses antes de morir, es un
documento que tiene un fuerte contenido social. Se trata de la en-
cíclica Dum Multa tristitia, dirigida a los Obispos de Ecuador para
manifestar su preocupación por los cambios que se estaban dando
en el país y, particularmente, por la promulgación de una ley de
divorcio. El Papa Pío IX había tenido muy buenas relaciones con
las autoridades anteriores, en especial con el presidente Gabriel
García Moreno, que fue uno de los pocos gobernantes que lo de-
fendieron cuando fuera expulsado de Roma. García Moreno, luego
de declarar Patrona Nacional a la Virgen de la Merced (en 1861),
fue el impulsor y artíce de la celebración de un Concordato entre
Ecuador y la Santa Sede (rmado en 1862), y de la consagración
ocial de la Nación al Sagrado Corazón de Jesús (en 1874). De allí,
el interés de León XIII por la suerte del noble pueblo ecuatoriano
3
Por otra parte, recordamos que uno de los hermanos mayores del Papa Joaquín
Pecci (es decir, León XIII), el P. Giuseppe Pecci, jesuita, era un eminente teólogo
tomista que colabora mano a mano con el Papa Pío IX, especialmente, por ejemplo,
en la convocatoria y el desarrollo del Concilio Vaticano I. Como dato anecdótico,
señalamos que ante los insistentes pedidos de Colegio Cardenalicio, que quería que a
Giuseppe se le reconozcan sus servicios a la Iglesia, el Papa León XIII, decide crear-
lo Cardenal, lo que ocurre en la ceremonia celebrada el 12 de mayo de 1879, en
su primer Consistorio. En el mismo acto, junto a Giuseppe Pecci, también fueron
consagrados cardenales otros eminentes eruditos católicos: John Henry Newman,
Tommaso Maria Zigliara y Joseph Hergenröther.
7
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
frente a las políticas públicas de los nuevos gobernantes, ajenas al
cristianismo y a la Iglesia4.
Otro aspecto que es importante destacar en León XIII es la proyec-
ción histórica de su enseñanza. Es decir su continuidad doctrinal, no
“hacia atrás”, en relación a sus predecesores, sino “hacia adelante”,
respecto de sus sucesores. Hoy, esta noche, a más de cien años de su
muerte, estamos hablando de su persona y de su servicio en la Sede
de Pedro, y durante todo el siglo que ha pasado se lo ha hecho, no sólo
en la Iglesia, sino también en los distintos ámbitos de la sociedad ci-
vil, en la que su doctrina social ha impactado de múltiples formas. Lo
hizo el Magisterio en distintos documentos. En efecto, cada vez que
se cumplía un aniversario de Rerum Novarum se publicaban nuevas
encíclicas que actualizaban y profundizaban el pensamiento de León
XIII, en esta cadena magistral que la Iglesia nos va proponiendo con
su enseñanza social. Pío XI, por ejemplo, publicó la encíclica Quadra-
gesimo Anno a los 40 años (en 1931), San Juan XXIII, Mater Magis-
tra a los 70 años (en 1961), o San Pablo VI, Octogesima Adveniens,
a los 80 años (en 1971). En cada uno de estos documentos se recoge
la doctrina de León XIII, se la vuelve a poner sobre la mesa, se la
actualiza, y se ilumina con ella los nuevos tiempos, las nuevas cues-
tiones, las nuevas problemáticas. Así, la encíclica Centesimus Annus,
de San Juan Pablo II, se publica a los 100 años de Rerum Novarum
(en 1991), cuando acababa de caer el Muro de Berlín e implosionar
la Unión Soviética, y en ella el Papa Wojtyla no sólo recuerda a León
XIII, sino que, además, traza los nuevos lineamientos para la ense-
4
Todas esas medidas, propias de un ejemplar gobernante cristiano como fue García
Moreno, provocaron su asesinato martirial el 6 de agosto de 1875, luego de ser ata-
cado a machetazos y balazos por una banda de hombres armados cuando se dirigía
al Palacio de Gobierno. A pesar de tener un revólver en su bolsillo, García Moreno
decidió no usarlo para defenderse y ofrendar su vida por Cristo. Sus últimas pala-
bras dirigidas al grupo de atacantes fue: “¡Dios no muere!”. Trasladado en agonía y
cubierto de sangre a la vecina Catedral Metropolitana, falleció a los pocos minutos.
Lo testimonia una placa que, instalada bajo su altar principal, reza: “Homenaje del
Cabildo Arquidiocesano de 1968 al Excmo. Sr. Presidente Gabriel García Moreno,
quien expiró junto a este Altar de Nuestra Señora de los Dolores el 6 de agosto de
1875” (sobre la vida de Gabriel García Moreno, cf. Berthe, 1981 y Gálvez, 1942).
8Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
ñanza de la Doctrina Social de la Iglesia de cara a los desafíos de nes
del siglo XX e inicios del siglo XXI.
La centralidad de Cristo y la continuidad doctrinal en la
doctrina social leonina
Lo social estuvo siempre presente en el pensamiento de León XIII,
por lo que no resulta extraño que, como ya lo recordáramos, sea co-
nocido como “el Papa de la Rerum Novarum”. Mostramos en dos
pasajes del documento, cómo dos claves interpretativas (Cristo y la
continuidad doctrinal), dan una arquitectura teológica al Magisterio
de León XIII, con lo que evitamos cometer el error sobre el que nos
advertía Benedicto XVI, de reducir la enseñanza de los papas al pla-
no sociológico. El primero de ellos, el eje cristológico, que aparece
expresamente en los documentos sociales (aunque, en ocasiones, im-
plícitamente), y que está presente en Rerum Novarum. Dice el Papa
León XIII:
Recibida la luz del Evangelio, habiendo conocido el orbe entero,
el gran misterio de la Encarnación del Verbo y de la Redención de
los hombres, la vida de Jesucristo, Dios y hombre, penetró todas
las naciones, y las imbuyó a todas en su fe, en sus preceptos y en
sus leyes. Por lo cual, si hay que curar a la sociedad humana, sólo
podrá curarle el retorno a la vida y a las costumbres cristianas,
ya que cuando se trata de restaurar las sociedades decadentes hay
que hacerlas volver a sus principios (...) Jesucristo es el principio y
el n mismo de estos benecios y como de Él han procedido, a Él
tendrán todos que referirse. (Rerum Novarum, n. 20)
El texto maniesta explícitamente la clave cristológica que sostie-
ne el pensamiento social de León XIII.
El 0tro aspecto es el de la continuidad doctrinal, en su propio ma-
gisterio y en relación al magisterio precedente y al posterior. La en-
señanza de León XIII es recordada hoy en los principales documen-
tos de la Iglesia. Si tomamos el Catecismo de la Iglesia Católica, por
ejemplo, hay referencias explícitas a la doctrina leonina (cf. las citas
9
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
de Diuturnum Illud, de Immortale Dei y de Libertas Praestantis-
simum, en los nn. 1898, 1898-2105 y 1951-1954 y 2018, respectiva-
mente), lo mismo sucede en el Compendio de la Doctrina Social de
la Iglesia (cf. las referencias a Immortale Dei, Libertas Praestantis-
simum y Rerum Novarum, en los nn. 393, 149 y 87-89, 90 y otros
numerosos, respectivamente). Y los documentos sociales de todos
los papas posteriores siempre han mencionado a Rerum Novarum.
A este respecto, traigo a colación una cita que está al principio del
documento, en el número 1, porque nos muestra la mente arqui-
tectónica de León XIII. Porque León XIII publica Rerum Novarum
a los 13 años de iniciar el ponticado, no al principio, sino a los 13
años. Tengamos en cuenta que el Papa Francisco estuvo 12 años de
Papa, es como si todavía no hubiera escrito la Rerum Novarum. Mi-
ren todo lo que hizo el Papa Francisco en 12 años. Pues bien, des-
pués de lo que había hecho y de los documentos que ya había escrito
León XIII en ese lapso de 13 años, recién publica Rerum Novarum.
Porque él diseña un corpus doctrinal y lo va construyendo paso a
paso, empezando por los cimientos y avanzando por el primer piso,
luego el segundo piso, hasta llegar la encíclica Rerum Novarum,
mostrando aquello que decía Benedicto XVI, que no se trata de un
documento sociológico, político o meramente económico, sino con
profundas raíces en su propio magisterio anterior. Leemos al prin-
cipio de Rerum Novarum:
Despertado el prurito de novedades (se reere a las ideas de la
Ilustración), que desde hace ya tiempo agita a los pueblos, era de
esperar que el afán de cambiarlo todo llegara un día a derramarse
desde el campo político, al terreno con el colindante, de las cues-
tiones económicas (…) Así pues, debiendo Nos velar por la causa
de la Iglesia y por la salvación común, creemos oportuno, vene-
rables hermanos y por las mismas razones, hacer respecto de la
situación de los obreros, lo que hemos acostumbrado dirigiéndoos
cartas sobre el poder político, sobre la libertad humana, sobre la
cristiana constitución de los estados y otras parecidas que esti-
mamos oportunas para refutar los sosmas de algunas opiniones.
(Rerum Novarum, n. 1. Paréntesis nuestros)
10 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
En el proyecto doctrinal de León XIII sobre materias sociales,
Rerum Novarum viene a ser como la frutilla del postre. Hay una serie
de documentos anteriores del propio Papa que permiten entender esa
encíclica, y si no los tenemos en cuenta y no los estudiamos, no vamos
a comprender plenamente su pensamiento. Ni en esa encíclica, ni en
todo su magisterio.
Los antecedentes doctrinales de Rerum Novarum en la
enseñanza de León XIII
Veamos genéticamente esa construcción casi artesanal que hace
León XIII de su doctrina social. Asume en 1878, y ese mismo año pu-
blica la encíclica programática de su ponticado, Inscrutabili Dei, en
donde hace un análisis del estado de la civilización en esos momen-
tos. Se la conoce como una de las encíclicas etiológicas de la Doctrina
Social de la Iglesia, porque explica las causas de la crisis cultural de
la humanidad. Después habrá otras con los Papas posteriores (Por
ejemplo: Ubi Arcano Dei de Pío XI, o Summi Ponticatus, de Pío XII)
y con el Concilio Vaticano II (constitución pastoral Gaudium et Spes).
Ya en aquel documento inicial (la Inscrutabili Dei), señala tres insti-
tuciones fundamentales para la vida social, que a su criterio están en
crisis: el Estado, la propiedad privada y la familia. Ese mismo año,
publica una encíclica condenando al comunismo, al socialismo y al
nihilismo (la Quod Apostolici Muneris), que ya lo habían sido por el
magisterio anterior. Estamos hablando de 1878, la Rusia Zarista cae
y es dominada por el Partido Bolchevique en 1917, cuarenta años lue-
go. Es decir, 40 años antes, época en la que el comunismo ya estaba
difundiéndose en el plano de las ideas, y la Iglesia atenta a los signos
de los tiempos, lo había advertido, constatando el gravísimo error que
anidaba en su concepción sobre Dios, el hombre y el mundo (cf. Pío
IX, Syllabus, IX, que recoge y ratica las condenaciones anteriores).
Luego de la condena al comunismo, al socialismo y al nihilismo,
León XIII publica una gran encíclica al año siguiente, 1879, Aeterni
Patris sobre “la restauración de la losofía cristiana conforme a la sa-
biduría de Santo Tomás de Aquino”. Hasta hace pocos meses hemos
estado celebrando el Triple Jubileo de Santo Tomás de Aquino (2023-
11
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
2025), aquí en la UNSTA y en todo el mundo. Pues bien, el gran im-
pulsor de la restauración del pensamiento tomista contemporáneo ha
sido León XIII con esta encíclica, que da lugar, a partir de su difusión,
a lo que se conoce en la historia de la losofía como la Tercera Esco-
lástica. La Primera es la de Santo Tomás y su época (la Cristiandad
Medieval, siglo XIII), la Segunda es la española (siglo XVI en adelan-
te, la Cristiandad Hispánica). Ésta es la Tercera y su artíce ha sido
León XIII. Observemos que no se trata de una temática social, sino
losóca y teológica. Y hasta el día de hoy, desde ese relanzamien-
to tomista, todos los Papas han continuado apoyando y abrazando al
tomismo en su magisterio, camino que como vemos, había trazado
León XIII (cf. Francisco, 2023 y Sacheri, 2024).
Al año siguiente, en 1880, publica la encíclica sobre la familia
(Arcanum divinae), que a los que tengan tiempo e interés les reco-
miendo leer. En ese texto habla de los peligros que se ciernen sobre
la familia, y qué es la familia, por qué es tan importante para el orden
social. Al año siguiente, 1881, publica una encíclica sobre el origen y
la nalidad de la autoridad política (Diuturnum Illud). De este modo,
vemos cómo va desplegando y profundizando lo que había anunciado
en la encíclica programática. Luego, en el año 1884, publica la encí-
clica Humanum Genus, cuyo objeto es formalizar una nueva conde-
na, porque la Iglesia ya lo había hecho en reiteradas oportunidades,
de la masonería y del naturalismo. Aquel pensamiento que niega la
existencia del orden sobrenatural y pretende que el hombre por sus
propias fuerzas pueda alcanzar la verdad, la felicidad, el bien, y se
proyecta en construcciones ideológicas como la soberanía del pueblo
y la postura que sostiene la separación de la Iglesia y del Estado, am-
bas criticadas por León XIII.
En 1885, León XIII elabora uno de los grandes textos del magis-
terio político de la Iglesia y de su propio corpus doctrinal, que es la
encíclica Immortale Dei, sobre la constitución cristiana de los Esta-
dos, a la cual, mostrando su inocultable actualidad, se reere expresa-
mente el Catecismo de la Iglesia Católica. Lo hace cuando abordando
el trascendental tema “del derecho a la libertad religiosa y el deber
social de la religión” (cf. nn. 2104 a 2109), concluye remitiendo a la
encíclica Immortale Dei (junto a Quas Primas, de Pío XI), para en-
12 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
tender cabalmente en qué consiste su proclamación de “la Realeza de
Cristo sobre todas la creación, y, en particular, sobre las sociedades
humanas” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2105).
Algunos años después, en 1888, publica Libertas Praestantissi-
mum. Ya había condenado, como vimos, al comunismo, al socialismo
y al nihilismo, y ahora esclarece el verdadero sentido de la libertad
con esta encíclica, Libertas, en la que, además, critica severamente al
liberalismo, distinguiendo distintos grados en esta ideología. Un libe-
ralismo de primer grado, otro de segundo grado y, nalmente, otro
de tercer grado, todos censurables desde la doctrina católica. Y nal-
mente, en el año 1890 (insistimos, todavía no había publicado Rerum
Novarum), publica Sapientiae Christianae, “sobre los deberes cívi-
cos de los cristianos”, es decir, la obligación que tienen los laicos, los
seglares, de participar en la vida civil y política. Al año siguiente, en
1891, nalmente, después de todo el camino recorrido, es decir, de
haber elaborado artesanalmente una suerte de catedral doctrinal, pu-
blica la célebre encíclica Rerum Novarum. Posteriormente, alumbra-
rán varios documentos, entre los que destacamos las encíclicas Quar-
to abeunte saeculo, celebrando el IV Centenario del Descubrimiento
de América, en 1892, y Graves de communi, sobre la acción de los
cristianos en la política, en 1901.
Un año antes de su muerte, y con motivo de cumplir 25 años de
ponticado en 1902, León XIII publica la encíclica Annum Ingressi,
una de las últimas del corpus sapiencial del “magisterio leonino”, en
la que recuerda las grandes líneas de su gestión de gobierno y de sus
preocupaciones pastorales, evocando los principales documentos sa-
lidos de su pluma. Dice así:
Desde los comienzos de nuestro ponticado, nos hemos consa-
grado con todo afán a exponer y subrayar las benécas inten-
ciones de la Iglesia y a extender lo más posible, con el tesoro de
sus doctrinas, su saludable acción. A este n fueron dirigidos los
principales documentos de nuestro ponticado, especialmente
las encíclicas sobre la losofía cristiana, la libertad humana, el
matrimonio cristiano, las sectas masónicas, los poderes públi-
cos, la constitución cristiana de los estados, el socialismo, la
13
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
cuestión obrera, los principales deberes de los ciudadanos cris-
tianos y otro temas parecidos” (León XIII, Annum Ingressi, n.
21. Cursivas en el original)
Los vínculos entre León XIII y León XIV.
Apenas un esbozo
Finalmente, señalamos algunos vínculos entre León XIII y León
XIV, más allá del más evidente, que es su mismo nombre. El primero,
viene dado por el hecho de que ambos transitan una época similar, de
lo cual ya hemos hablado. Lo dice el Papa León XIV:
Al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el
nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es
porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum Nova-
rum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran
revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio
de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a
los desarrollos de la inteligencia articial, que comportan nuevos
desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el
trabajo (10 de mayo de 2025).
Ambos contextos históricos (nes del siglo XIX y principios del
XXI), asimismo, son también análogos a los tiempos en que viviera
San Agustín. La época de desmoronamiento del Imperio Romano, de
un extendido relativismo y confusión religiosa, incluso dentro de la
Iglesia. En esas circunstancias en que no se vislumbraba cómo iba a
terminar el desorden en el cual estaba asumido el Imperio, emerge
monumental la gura de San Agustín, que se transforma en el arqui-
tecto que diseña e ilumina la reconstrucción cultural posterior (Cf.
San Juan Pablo II, 1986; San Agustín, 1990 y Castellani, 2000). Como
sabemos, el Papa León XIV pertenece a la Orden de San Agustín, de
la que ha sido, incluso, su Superior General. Es un religioso agustino
impregnado del espíritu y de la doctrina del Hiponense, que segura-
mente ha de ser una de las fuentes inspiradoras de su magisterio pon-
tical, como de hecho puede constatarse en sus primeras intervencio-
14 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
nes en la Sede Romana (entre paréntesis, veo entre los asistentes a
varios sacerdotes dominicos del Convento de Tucumán y docentes en
la UNSTA y, de hecho, me acompaña en esta mesa uno de ellos, que
integran la Provincia de Argentina y Chile de San Agustín, de la Or-
den de Predicadores. Hay un vínculo muy estrecho entre San Agustín
y la orden dominicana también).
En segundo lugar, la solicitud por la Paz. Hemos hablado de esas
cartas que León XIII mandó al día siguiente de su elección como Papa,
a las principales autoridades políticas de ese momento, el Emperador
alemán, el Zar ruso y el Presidente suizo. Es como si dijéramos que
hoy León XIV le mandara unas cartas a los líderes de las principales
potencias mundiales actuales: una a Donald Trump (EEUU), otra a
Putin (Rusia), y otra a Xi Jinping (China). El Papa León XIV cuando
salió al balcón a saludar a los eles, luego de su elección, abrió su
mensaje proclamando el Reino de la Paz, que nos trae Jesús:
¡La paz esté con todos ustedes! Queridos hermanos y hermanas,
este es el primer saludo de Cristo resucitado, el Buen Pastor, que
ha dado la vida por la grey de Dios. También yo quisiera que este
saludo de paz entre en sus corazones, llegue a sus familias, a todas
las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la
tierra. ¡La paz esté con ustedes! Esta es la paz de Cristo resucitado,
una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante.
Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente
(León XIV, “Primera Bendición ‘Urbi et Orbide su ponticado, el
8 de mayo de 2025”).
Días después, en una actitud que ha sido muy valorada a nivel
mundial, León XIV ofreció su persona y a la Iglesia toda, como Me-
diadora en los conictos, tanto en Medio Oriente (Palestina-Israel),
como en Europa Oriental (Ucrania-Rusia).
En tercer lugar, resulta muy signicativo que en una de sus pri-
meras intervenciones (en la Santa Misa Pro-Ecclesiae, del 9 de mayo
de 2025), León XIV constate que “no faltan tampoco los contextos
en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido sola-
mente a una especie de líder carismático o a un superhombre, y esto
15
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
no sólo entre los no creyentes, sino incluso entre muchos bautiza-
dos, que de ese modo terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo
de hecho”. Y que por ello haya querido claricar, cristológicamente,
que Jesús no es un político ni un agitador social, sino que Jesús es
el Mesías, que Jesús es Dios. Lo recuerda explicando la Profesión de
Fe de Pedro:
‘Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo’ (Mt 16:16). Con estas pa-
labras Pedro, interrogado por el Maestro junto con los otros dis-
cípulos sobre su fe en Él, expresa en síntesis el patrimonio que des-
de hace dos mil años la Iglesia, a través de la sucesión apostólica,
custodia, profundiza y transmite. Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios
vivo, es decir, el único Salvador y el que nos revela el rostro del
Padre” (ídem).
Con esta armación cristológica, León XIV también se pone en
línea con León XIII, quien publicara las encíclicas Annum Sacrum
(sobre el Sagrado Corazón) y Tametsi futura (sobre Jesucristo, Re-
dentor).
Otro aspecto interesante de lo que hemos podido escuchar del
Papa en estos pocos días que nos separan de su asunción al ponti-
cado, el cuarto, es su pedido de unidad en la Iglesia (10 de mayo de
2025). Todos sabemos que en la Iglesia hay muchos roces, discusio-
nes, malos entendidos, por lo que ha sido llamativo, por lo menos
para mí, apenas asume el Papa León XIV, cómo se han tranquilizado
las aguas. Hay como un clima de serenidad, los más exasperados y
exasperantes han bajado la guardia, por el momento por lo menos,
pero ha sido algo muy lindo, muy interesante, me pareció a mí algo
del Espíritu Santo. El pedido de la unidad de la Iglesia, tenemos que
estar unidos. En relación a esto, recordamos que León XIII publicó
un documento sobre la unidad de la Iglesia, antes de Rerum Nova-
rum, en 1884, la encíclica Satis Cognitum. Como vemos, León XIII
también preocupado por la unidad de la Iglesia, otro punto de con-
tacto con el Papa León XIV.
En quinto lugar, el Papa León XIV ha hablado sobre la familia y
la defensa de la dignidad humana desde sus inicios y hasta su n na-
16 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
tural. Dirigiéndose al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa
Sede, señaló:
Es tarea de quien tiene responsabilidad de gobierno aplicarse
para construir sociedades civiles armónicas y pacícas. Esto pue-
de realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre
la unión estable entre el hombre y la mujer, ‘bien pequeña, es
cierto, pero verdadera sociedad y más antigua que cualquiera
otra’ (León XIII, Rerum Novarum, n. 9). Además, nadie puede
eximirse de favorecer contextos en los que se tutele la dignidad
de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e inde-
fensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfer-
mo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes. (León
XIV, 16 de mayo de 2025)
En sexto lugar, se ha referido también a la Doctrina Social de
la Iglesia en ocasión del encuentro con la Fundación Centesimus
Annus, distinguiendo lo que es formalmente la Doctrina Social de
la Iglesia, que es legítima y válida como corpus, de lo que es el
adoctrinamiento, que consiste en imponer ideas, sin respetar la
dignidad y la conciencia de nuestros interlocutores, lo que es inad-
misible. Lo escuchemos:
Se hace urgente, pues, la tarea de mostrar a través de la Doctrina
Social de la Iglesia que existe otro signicado, prometedor, de
la expresión ‘doctrina’, sin el cual también el diálogo se vacía.
Sus sinónimos pueden ser ‘ciencia’, ‘disciplina’ o ‘conocimiento’.
Entendida así, toda doctrina se reconoce como fruto de la inves-
tigación y, por lo tanto, de hipótesis, de voces, de avances y fra-
casos, a través de los cuales trata de transmitir un conocimiento
able, ordenado y sistemático sobre una cuestión determinada.
De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un
camino común, coral e incluso multidisciplinar hacia la verdad.
El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, atenta a la
sagrada libertad de la propia conciencia -aunque sea errónea- y
se cierra a nuevas reexiones porque rechaza el movimiento, el
17
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas. Por
el contrario, la doctrina, como reexión seria, serena y riguro-
sa, pretende enseñarnos, en primer lugar, a saber acercarnos a
las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda
a formular un juicio prudente frente a los desafíos. La seriedad,
el rigor y la serenidad son lo que debemos aprender de toda doc-
trina, incluso de la Doctrina Social de la Iglesia. (León XIV, 17 de
mayo de 2025).
Hecha la distinción entre “doctrina” y “adoctrinamiento”, el Papa
ha insistido en que la doctrina tiene que existir, y que para ser convin-
cente y atractiva tiene que ser sistemática y orgánicamente expuesta.
Sólo así se podrá anunciarla con fruto:
Sobre cuestiones de tanto relieve, la Doctrina Social de la Iglesia
está llamada a proporcionar claves interpretativas que pongan en
diálogo la ciencia y la conciencia, dando así una contribución fun-
damental al conocimiento, a la esperanza y a la paz. La doctrina
social, de hecho, nos educa a reconocer que más importante que
los problemas, o las respuestas a ellos, es la manera en que los
afrontamos, con criterios de evaluación y principios éticos y con
apertura a la gracia de Dios. (Ídem)
Con estos presupuestos, se hace necesario encarar los serios pro-
blemas que aquejan a la humanidad:
Procurar la paz exige practicar la justicia. Como ya he tenido
ocasión de señalar, he elegido mi nombre pensando principal-
mente en León XIII, el Papa de la primera gran encíclica social, la
Rerum Novarum. En el cambio de época que estamos viviendo,
la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz
ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen,
entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a socie-
dades cada vez más fragmentadas y conictivas. Es necesario,
además, esforzarse por remediar las desigualdades globales, que
trazan surcos profundos de opulencia e indigencia entre conti-
18 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
nentes, países e, incluso, dentro de las mismas sociedades. (León
XIV, 16 de mayo de 2025)
Y al n, en séptimo lugar, para nosotros, los argentinos, hay un
dato simpático y providencial: el Papa León XIII coronó en Roma, el
8 de mayo de 1887, a la Virgen de Luján, Patrona de la Argentina. Y el
8 de mayo de 2025, el Papa León XIV ha sido elegido Sumo Pontíce
de la Iglesia el día de la Virgen de Luján, en Roma. Sí, una llamativa
vinculación, ¿no?
“Vayan a León XIII”, de la mano de León XIV
Santo Tomás de Aquino ha sido la inspiración losóco-teológica
de León XIII, y gracias a él, de muchos, hasta el día de hoy. Cuando
Pío XI, 40 años después de León XIII, escribe un documento sobre
Santo Tomás, exhorta a los cristianos, a los lósofos, con una frase
que se recuerda mucho: “Vayan a Tomás” (Pío XI, Studiorum Du-
cem), que el Papa Francisco recordó textualmente en el año 2022 en
el Congreso Internacional Tomista en Roma. Dijo el Papa Francisco,
“siguiendo los pasos de mis antecesores les recomiendo: ¡Vayan a
Tomás!”.
Tomamos la frase y la enseñanza que entraña, la reformulamos
y decimos: “Vayan a León XIII”. Nos tomamos el atrevimiento, no
porque postulemos conductas nostálgicas ni queramos dedicarnos
a hacer estudios históricos o arqueológicos, sino porque sabemos
y creemos y estamos convencidos de que hay una gran sabiduría y
prudencia en el Magisterio de León XIII, del que podemos aprender
mucho y bien. En este sentido, recordemos la enseñanza de Jesús
cuando en el Evangelio de Mateo, nos dice: todo escriba convertido
en discípulo del reino de los cielos, se parece a un dueño de casa que
saca de su reserva lo nuevo, y lo viejo (Mt 13:52). Hoy el escriba de
la Iglesia, el Papa, es el Santo Padre León XIV, que se convierte en
discípulo de Cristo, como Pedro, y asume la misión de guiar a los
eles, que somos nosotros, hacia el Señor. Y para eso dispone de un
gran tesoro doctrinal en sus manos, que es el pensamiento social de
León XIII: Nova et vetera.
19
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos.
Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo,
y todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo
(Mt 16:19)
Ricardo von Büren
Director Filópolis en Cristo
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
ricardo.vonburen@unsta.edu.ar
Referencias
Benedicto XVI (2009). Encíclica Caritas in Veritate, sobre el desa-
rrollo humano integral en la Caridad y en la Verdad.
https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/docu-
ments/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html
Berthe, A. (1981). García Moreno. Cruzamante.
El Libro del Pueblo de Dios. (1990). La Santa Sede. https://www.va-
tican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM
Castellani, L. (2000). San Agustín y nosotros. Jauja.
Concilio Vaticano II. (1965). Constitución pastoral Gaudium et Spem,
sobre la Iglesia en el mundo actual.
https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/
documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html
Gálvez, M. (1942). Vida de Don Gabriel García Moreno. Difusión.
Francisco. (2023). Discurso al XI Congreso Tomista Internacional,
celebrado en Roma, en 2022. Filópolis en Cristo, 1.
https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/FEC/issue/view/73
Iglesia Católica. (1992). Catecismo de la Iglesia Católica.
https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
León XIII. (1878). Encíclica Inscrutabili Dei, sobre la civilización ac-
tual: encíclica programática del ponticado.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_21041878_inscrutabili-dei-consilio.html
20 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
León XIII. (1878). Encíclica Quod apostolici muneris, sobre el comu-
nismo, el socialismo y el nihilismo.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_28121878_quod-apostolici-muneris.html
León XIII. (1879). Encíclica Aeterni Patris, sobre la restauración de la
losofía cristiana conforme a la doctrina de Santo Tomás de Aqui-
no.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_04081879_aeterni-patris.html
León XIII. (1880). Encíclica Arcanum divinae sapientiae, sobre la
familia.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_10021880_arcanum.html
León XIII. (1881). Encíclica Diuturnum illud, sobre el origen y la na-
lidad de la autoridad.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_29061881_diuturnum.html
León XIII. (1884). Encíclica Humanum Genus, de condena de la ma-
sonería y del naturalismo y sus proyecciones sociales en los postu-
lados de la soberanía del pueblo y de la separación de la Iglesia y
el Estado.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_18840420_humanum-genus.html
León XIII. (1885). Encíclica Immortale Dei, sobre la constitución
cristiana de los Estados.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_01111885_immortale-dei.html
León XIII. (1886). Encíclica Satis cognitum, sobre la unidad de la
Iglesia.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_29061896_satis-cognitum.html
León XIII. (1888). Encíclica Libertas praestantissimum, sobre la Li-
bertad y el liberalismo.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_20061888_libertas.html
21
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
León XIII. (1890). Encíclica Sapientiae christianae, sobre los debe-
res civiles de los cristianos.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_10011890_sapientiae-christianae.html
León XIII. (1891). Encíclica Rerum Novarum, sobre la situación de
los obreros.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
León XIII. (1892). Encíclica Quarto abeunte saeculo, sobre el IV Cen-
tenario del Descubrimiento de América.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/la/encyclicals/documents/
hf_l-xiii_enc_16071892_quarto-abeunte-saeculo.html
León XIII. (1899). Encíclica Annum Sacrum, sobre el Sagrado Cora-
zón.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_25051899_annum-sacrum.html
León XIII. (1900). Encíclica Tametsi futura, sobre Jesucristo, el Re-
dentor.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_01111900_tametsi-futura-prospicientibus.
html
León XIII. (1901). Encíclica Graves de communi, sobre la acción de
los cristianos en la política.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_18011901_graves-de-communi-re.html
León XIII. (1902). Encíclica Annum Ingressi, para celebrar los vein-
ticinco años de su ponticado. En Doctrina Ponticia, Tomo II:
Documentos Políticos, 1958. Biblioteca de Autores Cristianos.
León XIII. (1902). Encíclica Dum Multa tristitia, sobre la situación
de la Iglesia en Ecuador y en rechazo de la legislación sobre el ma-
trimonio recientemente promulgada.
https://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/docu-
ments/hf_l-xiii_enc_24121902_dum-multa.html
León XIV. (8 de mayo de 2025). “Primera Bendición ‘Urbi et Orbi”
https://www.vatican.va/content/leo-xiv/it/messages/urbi/
documents/20250508-prima-benedizione-urbietorbi.html
22 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
León XIV. (9 de mayo de 2025). “Homilía en la Misa Pro-Ecclesiae,
celebrada junto con el Colegio Cardenalicio”.
https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/homilies/2025/
documents/20250509-messa-cardinali.html
León XIV. (10 de mayo de 2025). “Discurso al Colegio Cardenalicio”.
https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/
documents/20250510-collegio-cardinalizio.html
León XIV. (16 de may0 de 2025). “Discurso al Cuerpo Diplomático
acreditado ante la Santa Sede”.
https://www.vatican.va/content/leo-xiv/es/speeches/2025/may/
documents/20250516-corpo-diplomatico.html
León XIV. (17 de mayo de 2025). “Discurso a los miembros de la Fun-
dación Centesimus Annus Pro-Pontice”.
Pío IX. (1864). Encíclica Quanta Cura, sobre el naturalismo social y
político.
https://www.vatican.va/content/pius-ix/la/documents/encyclica-
quanta-cura-8-decembris-1864.html
Pío IX. (1864). Syllabus, Catálogo de errores modernos. En Doctri-
na Ponticia, Tomo II: Documentos Políticos, 1958. Biblioteca de
Autores Cristianos.
Pío XI. (1922). Encíclica Ubi Arcano Dei, sobre la Paz de Cristo en el
Reino de Cristo.
https://www.vatican.va/content/pius-xi/en/encyclicals/docu-
ments/hf_p-xi_enc_19221223_ubi-arcano-dei-consilio.html
Pío XI. (1923). Encíclica Studiorum Ducem, en ocasión del VI Cente-
nario de la canonización de Santo Tomás de Aquino.
https://www.vatican.va/content/pius-xi/it/encyclicals/documents/
hf_p-xi_enc_19230629_studiorum-ducem.html
Pío XI. (1925). Encíclica Quas Primas, sobre la Realeza de Cristo.
https://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/
hf_p-xi_enc_11121925_quas-primas.html
Pío XI. (1931). Encíclica Quadragesimo Anno, sobre la restauración
del orden social en perfecta conformidad con la ley evangélica, al
celebrarse el 40° aniversario de la encíclica Rerum Novarum, de
León XIII.
23
Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Editorial
https://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/
hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno.html
Pío XII. (1939). Encíclica Summi Ponticatus, programática de su
ponticado.
https://www.vatican.va/content/pius-xii/es/encyclicals/docu-
ments/hf_p-xii_enc_20101939_summi-ponticatus.html
Ponticia Comisión Justicia y Paz. (2004). Compendio de la Doctri-
na Social de la Iglesia.
https://www.vatican.va/roman_curia/pontical_councils/justpea-
ce/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-
dott-soc_sp.html
Sacheri, C. A. (2024). Autoridad doctrinal de Santo Tomás. Filópolis
en Cristo, 2, 71-84.
https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/FEC/article/
view/1011/1202
San Juan Pablo II. (1986). Carta Apostólica Augustinum Hipponen-
sem, en el XVI centenario de la conversión de San Agustín.
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_let-
ters/1986/documents/hf_jp-ii_apl_26081986_augustinum-hip-
ponensem.html
San Juan Pablo II. (1991). Encíclica Centesimus Annus, en el Cente-
nario de la Rerum Novarum.
https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/docu-
ments/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html
San Juan XXIII. (1961). Encíclica Mater et Magistra, sobre el recien-
te desarrollo de la cuestión social, a la luz de la doctrina cristiana.
https://www.vatican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/docu-
ments/hf_j-xxiii_enc_15051961_mater.html
San Pablo VI. (1967). Encíclica Populorum Progressio, sobre la nece-
sidad de promover el desarrollo de todos los pueblos.
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/
hf_p-vi_enc_26031967_populorum.html
San Pablo VI. (1968). Encíclica Humanae vitae, sobre la regulación
de la natalidad.
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/encyclicals/documents/
hf_p-vi_enc_25071968_humanae-vitae.html
24 Filópolis en Cristo N° 4 (2025) 1-24
ISSNL 3008-8844
Ricardo von Büren
San Pablo VI. (1971). Carta Apostólica Octogesima Adveniens, al Car-
denal Maurice Roy, Presidente del Consejo para Seglares y de la
Comisión Ponticia “Justicia y Paz”, en ocasión del 80 aniversario
de la encíclica Rerum Novarum.
https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_letters/docu-
ments/hf_p-vi_apl_19710514_octogesima-adveniens.html
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional