Itinerantes. Revista de Historia y Religión 20 (ene-jun 2024) 188-190

https://doi.org/10.53439/revitin.2024.1.10



Reseña: Callado Estela, Emilio (2024). El cielo en la tierra. El convento de Corpus Christi de Vila-real, PUV Universidad de Valencia, 2024. ISBN: 9788411183093. 378.p.


En el marco de la historiografía religiosa, la investigación sobre mujeres consagradas ha generado en los últimos años valiosos aportes sobre su vida cotidiana y experiencias piadosas dentro de los conventos. En este sentido, el trabajo de Callado Estela constituye un destacado avance en el estudio del modelo religioso de las monjas dominicas en Valencia, en particular en Vila-real.

El autor ya había explorado la historia de los conventos valencianos en dos obras anteriores: Mujeres en clausura. El convento de Santa María Magdalena de Valencia (Valencia, 2014) y Vergel de perfectísimas flores. El convento de Corpus Christi de Carcaixent (Valencia, 2020). Con este nuevo libro, Callado Estela viene a llenar un vacío en el conocimiento sobre los establecimientos dominicos en la antigua Corona de Aragón, enfocándose en la comunidad de Corpus Christi de Vila-real. De este modo, el autor logra visibilizar una de las muchas comunidades suprimidas, ofreciendo un trabajo riguroso y profundamente documentado.

La obra se estructura en dos partes. La primera abarca seis capítulos organizados cronológicamente, donde se analizan los cambios vividos en el convento desde su fundación hasta su cierre definitivo. La segunda parte incluye un apéndice documental con la transcripción de una crónica escrita por las religiosas y dos catálogos de religiosas que llegan hasta 1944. Estos documentos permiten reconstruir la vida afectiva, intelectual y espiritual de las monjas a lo largo de los siglos, como señala Guillermo Nieva Ocampo en el prólogo. La amplia consulta de fuentes y archivos, junto con una nutrida bibliografía, se complementa con dos índices: uno onomástico de las religiosas dominicas y otro general, onomástico y toponímico.

El autor destaca que la desaparición de estas comunidades conllevó una dispersión significativa de la documentación en diversos archivos, con una gran parte perdida. Por ello, el rescate de documentos como el Origen y sucesso deste convento de religiosas de nuestro padre Santo Domingo de Corpus Christi de Vila-real –compuesto por 91 capítulos–, y los catálogos de religiosas (1639-1865 y 1867-1944), adquiere gran relevancia. Asimismo, se incluyen registros de ingresos y profesiones, además de una necrología que abarca más de dos siglos y medio, aunque con lagunas cronológicas.

El lenguaje accesible y el enfoque narrativo enriquecen el análisis histórico. En el capítulo "Hacia una nueva formación", se presenta la biografía de sor Inés del Espíritu Santo, fundadora del cenobio, y de Ana Bou, benefactora viuda que donó la hacienda para su construcción. En "En Vila-Real y de Corpus Christi", se relatan las aspiraciones fundacionales de Juan Gil Trullench, clérigo que impulsó el establecimiento del convento, y las prácticas rigurosas de la comunidad en aspectos como el ayuno, la oración y el aislamiento.

El capítulo "Entre Austrias y Borbones" aborda la figura de doña Teresa de Agramunt y Toledo, maestra de novicias y autora de una necrología que registra reseñas biográficas de las religiosas. Se analizan también los efectos de la Guerra de Sucesión en el convento. En "Celebraciones, pleitos y visitas", se explora el esplendor del siglo XVIII, con eventos como la canonización de san Pascual Bailón. En contraste, "De la guerra de Independencia a la exclaustración" muestra las tribulaciones del convento durante tiempos adversos, narradas por sor Manuela Millá Aragón, cronista de la comunidad. El capítulo, enriquecido por fotografías e imágenes, presenta cuadros elaborados por el autor con los datos de las religiosas fallecidas a raíz de la epidemia de cólera y menciona el difícil retorno a las profesiones religiosas tras años de inactividad.

En "El siglo XX", Callado Estela detalla el impacto de la Guerra Civil, que llevó a la demolición del convento y al traslado de las religiosas al antiguo hospital de Vila-real. Finalmente, la comunidad se integró en un nuevo establecimiento, donde residen “todavía a muy avanzada edad las dos últimas religiosas de Corpus Cristi de Vila-Real”

En resumen, El cielo en la tierra no solo rescata la memoria de esta comunidad, sino que también constituye una base sólida para futuras investigaciones en torno a las religiosas dominicas y su legado histórico. Celebramos esta obra como una contribución invaluable al campo de la historiografía religiosa.



Ana Mónica González Fasani

Universidad Nacional del Sur

https://orcid.org/0000-0003-2285-9759

anamonikafa@yahoo.com.ar





Reseña