Dossier
La Orden Dominicana en el Río de la Plata: actores e instituciones (Siglos XVI al XX)
The Dominican Order in the Río de la Plata region: actors and institutions (XVI to XX Centuries)
Sara G. Amenta
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
samenta@unsta.edu.ar
El dossier que aquí presentamos reúne estudios sobre diferentes actores de la Orden Dominicana en Argentina y Uruguay y constituyen un interesante aporte al conocimiento de esta institución por la diversidad de fuentes primarias analizadas. La mayoría de estos textos fueron discutidos en su primera versión en el VI Simposio de Historia de la Orden Dominicana en Argentina que se llevó a cabo en San Pedro de Colalao, Tucumán, en mayo de 2018.
José María Arancibia elabora una detallada biografía sobre Sor Leonor de Santa María Ocampo, monja Dominica del Monasterio de Santa Catalina de Córdoba. Este estudio fue realizado en vistas a la presentación de la Positio, instancia fundamental en todo proceso de canonización. Arancibia incorporó una gran diversidad de testimonios y documentos a la vez que incluyó la autobiografía de la Sierva de Dios. Con las fuentes analizadas, demostró la vida virtuosa en grado heroico y la fama de santidad de la monja cordobesa. El autor demuestra la importancia de un proceso de canonización en el interior de la Iglesia como un camino para proponer a otros ejemplos de santidad que se constituyan en un aliento y estímulo para quienes desean ser discípulos de Jesús, tanto laicos como los consagrados, sobre todo para los jóvenes.
Alicia Fraschina a través de un minucioso trabajo de archivos y bibliotecas realizado durante largos años, recupera la escritura de quince mujeres religiosas durante el período colonial en América del Sur. A través de este estudio busca comprender los motivos y objetivos de su escritura, el contexto histórico en que surge, al género literario al que pertenecen, la temática y además el rol del confesor o director espiritual en la vida de las religiosas. La autora constata que los escritos de estas mujeres, reflejan las peculiaridades del mundo colonial hispanoamericano, apelando a los diferentes géneros literarios –autobiográfico, biográfico, epistolar, poético- para expresar su itinerancia espiritual, sus vivencias más profundas, sus prácticas cotidianas, sus lecturas de la realidad sociopolítica, que a pesar del control que ejercían los confesores y directores espirituales o de la Inquisición, lograron comunicar sus logros, sus miedos, sus angustias, pero también sus visiones, sus sueños y su íntima comunicación con Jesucristo, su modelo.
Susana Monreal presenta el proceso de la instalación de las Hnas. Dominicas de Albi, desde la llegada del primer grupo de misioneras a la provincia de San Juan (Argentina) y las actividades que realizan en Montevideo en el contexto de la epidemia del cólera. La fuente analizada es una preciosa memoria de una de sus protagonistas que permite reconstruir las peripecias de un viaje que atraviesa el océano Atlántico y las distintas geografías de la República Argentina y nos permite tomar contacto con el contexto argentino–uruguayo de fines de siglo XIX, de la mano de estas mujeres europeas que se convirtieron en viajeras aventureras y solidarias con los nuevos pueblos en los que arribaban.
Lucrecia Jijena nos introduce en las asociaciones religiosas de laicos y su compromiso asistencial con la iglesia local y su influencia en el afianzamiento de los valores y tradiciones católicas. Analiza dentro de este contexto, como surgen hacia finales del siglo XIX asociaciones y gremios con la activa presencia de los laicos, quienes serán los protagonistas de una deliberada acción para atender la pobreza y difundir el pensamiento social de la Iglesia. Toma el caso particular de la Venerable Orden Tercera, que con una renovada gestión filantrópica garantizó su protagonismo como grupo de elite y compromiso devocional con la Orden Dominicana, y además colaboró con su sostenimiento institucional. La recuperación de la VOT se consolidó paulatinamente durante las primeras décadas del siglo XX, dentro de un marco político y religioso favorable a la participación de los laicos en los diferentes ámbitos sociales, culturales y educativos. La autora tomó como ejemplo la convocatoria del Primer Congreso Nacional Terciario en 1934, el que fortaleció las bases y la vigencia de esta Hermandad, dejando en evidencia el noble esfuerzo de la VOT en su camino hacia la renovación espiritual y en su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos devocionales del mundo contemporáneo.
Claudio Vera investiga el período que va desde 1814 a 1817, la participación de los religiosos en el proceso de la independencia del Río de la Plata, específicamente el protagonismo de los frailes del Convento Dominicano de San Juan -que en ese momento pertenecía a la Gobernación Intendencia de Cuyo- bajo la dirección de José de San Martín. Este preparaba el Ejército de los Andes para cruzar a Chile y había solicitado ayuda a los pueblos cuyanos, contando además con la adhesión de los frailes del convento. Antes estos hechos el autor analiza los conflictos que se suscitan entre el Convento y las autoridades políticas de San Juan y demuestra de que manera la Orden de Predicadores de la ciudad de San Juan contribuyó con el Gobernador Intendente de Cuyo, con bienes monetarios, materiales y humanos a la preparación del Ejército de los Andes y a la causa de la independencia.
Luego de los trabajos pioneros de historia de la Orden Dominicana en el Río de la Plata de Alfonso Esponera Cerdán OP para el caso uruguayo y de Rubén González OP para la Argentina, los autores que aquí reúnen sus investigaciones ponen de manifiesto los avances de las investigaciones en historia dominicana en esta región del cono sur. El trabajo que el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, viene realizando desde hace décadas, ha sido un espacio de sostén y estímulo para la producción historiográfica de la Orden de Predicadores. Auguramos que este dossier, sea un nuevo impulso para continuar descubriendo los tesoros de la memoria dominicana en esta región de América.