Itinerantes. Revista de Historia y Religión 16 (ene-jun 2022) 1-7

On line ISSN 2525-2178

https://doi.org/10.53439/revitin.2022.1.01






Dossier

Progresismos y liberacionismos cristianos en América Latina


Progressivism and Christian liberationism in Latin America



Susana Monreal

Universidad Católica del Uruguay

smonreal@ucu.edu.uy

José Zanca

Investigaciones Socio-históricas regionales (ISHiR)

CONICET

zanca@ishir-conicet.gov.ar



Presentación


A casi diez años de la llegada de Jorge Bergoglio al trono de Pedro no es novedad que el mundo académico – en especial el europeo – ha vuelto su mirada sobre el catolicismo latinoamericano y su historia. En especial, aquella que parece cruzar los años formativos de Francisco: la de los sueños de desarrollo económico de la segunda posguerra por la vía de la industrialización del continente; la denuncia de desigualdades estructurales; el proceso de secularización que era, en forma aparente, concomitante a la modernización y, finalmente, la transformación ideológica de los católicos latinoamericanos que los llevaron de un lado al otro del espectro político. Las biografías que rápidamente se escribieron sobre el nuevo pontífice reposicionaron la singular historia de los católicos latinoamericanos que, sin duda, estuvieron en el centro de la producción ideológica de las décadas de 1960 y 1970 (Borghesi, 2017; Lyon, Gustafson y Manuel, 2018; Rourke, 2018; Zanatta, 2020). Porque si América Latina fue, durante cientos de años, un continente importador de bienes y de doctrinas, en esas décadas, cuando el espíritu de la revolución amainaba en Europa, las ideas de sacerdotes, religiosas y laicos del Tercer Mundo parecían dar un nuevo impulso a las utopías de cambio radical en todo el orbe. El envejecimiento de la Unión Soviética, su conversión en un estado más, había abierto las posibilidades de diversas izquierdas desde mediados de la década de 1950. Izquierdas menos anticlericales, más receptivas a la mixtura con otros componentes espirituales, culturales e incluso ideológicos. Surgía una izquierda cristiana en América latina, que se superpondría a distintos “ismos” a lo largo de los años sesenta y setenta y se exportaría al resto del mundo.

Los artículos reunidos en este dossier exploran las vicisitudes de aquellos años y, en particular, la forma en que se tramitaron estos cambios – ideológicos, teológicos y eclesiológicos – y que significaron una profunda y prolongada crisis de la que la Iglesia y el catolicismo no se han recuperado. Como experiencia, el dossier tiene su propia historia. En 2018 se cumplieron cincuenta años de la icónica reunión de la CELAM en Medellín, y el KADOC de Bélgica organizó en la no menos significativa ciudad de Lovaina un encuentro de dos días con expositores de las Américas y Europa.1 Las conclusiones de ese encuentro dieron cuenta de una nueva mirada sobre un periodo del que se había escrito ya mucho, pero del que todavía quedaba mucho por conocer. Nuevos enfoques se perfilaban en los numerosos trabajos allí expuestos: desde el impacto ideológico del Concilio Vaticano II en las militancias religiosas latinoamericanas hasta la incorporación de una perspectiva de género para comprender el proceso de transformación de América Latina, pasando por la constitución y transformación de redes misioneras del catolicismo en la segunda mitad del siglo XX. A ese encuentro presencial siguieron los efectos del aislamiento por la epidemia de COVID en 2020. Sin duda, la otra cara de la tragedia para el mundo académico fue la vigorización de los lazos internacionales, el uso masivo de tecnologías que permitieron el encuentro – o el reencuentro en muchos casos – de investigadores sobre esta temática a lo largo del continente y fuera de él. Vinieron los encuentros de la Rede História e Catolicismo no Mundo Contemporâneo de la Universidade de Passo Fundo en 2020, el congreso El hecho religioso en América Latina organizado en Universidad del Valle de Colombia en 2021, y en ese mismo años el seminario El cristianismo progresista en América latina auspiciado por la Universidad Alberto Hurtado de Chile y el Boston College. Fue casi natural entonces que, cuando desde Itinerantes nos invitaron a llevar a adelante un dossier, toda esa sinergia reunida en horas de Zoom se convirtiera en una reflexión colectiva. A lo largo de 2021 llevamos adelante el presente dossier, que también tuvo su propio workshop en el que se discutieron y se enriquecieron los trabajos que hoy presentamos.

Progresismo y liberacionismo son términos concomitantes y, a la vez, muy diferentes. Pueden ponerse en una secuencia – como hacían muchos actores de esta historia, en la década de 1970 – en la que el progresismo representaría una “apertura” del catolicismo a la modernidad, un cambio en la hostil relación que había mantenido la iglesia y el mundo desde la Revolución Francesa y se había consolidado en los documentos eclesiásticos del siglo XIX, en particular, el Syllabus y el Concilio Vaticano I. Frente al “integrismo”, los católicos progresistas serían aquellos que en la segunda posguerra habrían buscado romper la intransigencia ideológica con los valores más caros a la cultura democrática: la libertad de conciencia, de expresión, la noción de soberanía popular, los derechos humanos (Horn y Gerard, 2001; Horn, 2015; Portier, 2011; Prigent, 2016; Tranvouez, 2011). El liberacionismo, por su parte, aparece como un fenómeno mucho más autóctono, y aparentemente más fácil de datar (Löwy, 1999). Así como es difícil ubicar una obra que refleje el “año cero” del progresismo católico – tal vez la significativa circulación que tuvo La Pensée de Karl Marx de Calvez de 1956, o las giras de Lebret con su proyecto de Économie et humanisme por América del Sur o, ¿por qué no?, el extenso vínculo que unía a Jaques Maritain con América Latina desde la década de 1920. Pero a diferencia de estos mojones, el libro de Gustavo Gutiérrez Teología de la liberación: perspectivas de 1971 marca, sin duda, la cristalización del pensamiento liberacionista en el continente. Pero, y como se verá en los trabajos que siguen, esa datación es también un tanto engañosa. Porque el liberacionismo no es solo una ideología, una filosofía o una teología – aun cuando puede identificarse con ellas – sino que abarca muchas otras dimensiones, que van desde las militancias a las inflexiones artísticas, desde una eclesiología a una sociología religiosa, incluyendo movimientos laicales y sacerdotales, organizaciones territoriales, publicaciones, conflictos con la autoridad, represión por parte del estado, redes internacionales y mucho más. El presente dossier reúne siete textos, que dialogan sobre los “progresismos cristianos” en el espacio “euro-americano” (Guerra, 2002:184; Compagnon, 2009 y 2013: 81-90), y en el amplio y variado escenario latinoamericano. Se trata, en tal sentido, de un aporte a los estudios de enfoque transnacional, que adquieren mayor espacio en la producción historiográfica, y que enriquecen la comprensión de los procesos de cambio desarrollados entre los años sesenta y los años ochenta del siglo XX.

Los dos primeros textos tratan temas relacionados con las complejas relaciones de la Iglesia católica y el marxismo, desde fines de los años 50, en América Latina. Se refieren al impacto de la Revolución Cubana en los ambientes cristianos, a los orígenes de la Teología de la Liberación en el continente y su posterior condena, así como a los efectos de estos acontecimientos en el clero de origen europeo, más precisamente francés. En primer lugar, el artículo de José Zanca, titulado Peregrinos de la Revolución. Relatos de católicos argentinos en la Cuba de los años sesenta, analiza cómo fue leída la Revolución Cubana entre los católicos argentinos y, en particular, cuál fue el papel de esas representaciones a la hora de elaborar un proyecto de izquierda cristiana y sus relaciones con las experiencias del “socialismo real”. Con particular magnetismo, Cuba se volvió un punto de referencia para quienes ya se sentían o definían como revolucionarios, para quienes comenzaban a distanciarse de las posiciones reformistas, incluso para quienes condenaban el castrismo. En cualquier posición, viajar a Cuba sería un objetivo para intelectuales, escritores y políticos de distintas orientaciones, siendo los relatos de viaje valiosos testimonios de las fluctuaciones entre aceptación, rechazo, desconfianza.

Por su parte, Marcos Fernández Labbé aborda el estudio de la relación entre catolicismo y mundo obrero como elemento central de la politización izquierdista del catolicismo en Chile. En “Ser uno de ellos”: mundo popular, politización sacerdotal y acción política en Chile a fines de la década de 1960, analiza la compleja participación católica en el mundo obrero, desgarrada por la vocación demócrata-cristiana por construir un sindicalismo autónomo y por las tendencias, incluso de sacerdotes comprometidos con los movimientos populares, de cooperar con organizaciones marxistas. Fernández Labbé profundiza asimismo en la renovación de la experiencia de los “curas obreros” que siguió al Concilio Vaticano II, en la definición del rol político-sacerdotal, así como en la centralidad del concepto de “liberación” en estos procesos.

Siguen los trabajos, elaborados en perspectiva transatlántica de Carolina Sappia y Olivier Chatelan. En el artículo La red de la sociología de la religión entre América Latina y Europa, proyecto científico y compromiso social: el caso de la Federación Internacional de Investigaciones (FERES, 1958-1976), Caroline Sappia analiza la contribución de la FERES, en la investigación, difundida en 1964, sobre el estado de la Iglesia en América Latina. Realizada por la FERES y por Centros Latinoamericanos de Sociología de la Religión asociados, la investigación culminó en la publicación de 40 volúmenes. Su síntesis, destinada a los padres conciliares, contribuyó a sensibilizar a un amplio público sobre las carencias de la Iglesia Católica y sobre las condiciones socio-económicas en América Latina. Dicha investigación, con importantes aportes de los sociólogos François Houtart, belga, y Gustavo Pérez, colombiano, habría contribuido a crear una conciencia eclesial progresista en América Latina, y a poner en la agenda los temas centrales de la futura teología de la liberación

Olivier Chatelan, por su parte, es autor del artículo Los sacerdotes franceses en América Latina a mediados de la década de 1980. Chatelan, profundo conocedor de la experiencia de los sacerdotes diocesanos Fidei donum en Latinoamérica, centra su artículo en el análisis del cuestionario enviado, en 1984, por el Comité Épiscopal France-Amérique Latine (CEFAL), al centenar de sacerdotes franceses que ejercían su ministerio en el continente. El detenido estudio de las respuestas escritas, individuales o colectivas, que se han conservado, plantean un cuadro revelador de las opciones teológicas y políticas de los sacerdotes franceses en América Latina, en el momento de la publicación de la Instrucción Libertatis nuntius del cardenal Ratzinger, en agosto del mismo año.

Dos artículos se centran en los cambios en la vida religiosa, a partir de los años sesenta, analizando temas relacionados con la Orden de Predicadores en Uruguay y con la Compañía de Jesús en Perú. En el texto América Latina, el Cono Sur y Uruguay: visiones e interpretaciones de los frailes dominicos franceses en los años sesenta, Susana Monreal profundiza en las percepciones de América Latina, el Cono Sur y Uruguay, elaboradas por frailes dominicos franceses de la provincia de Toulouse, instalados en Montevideo entre 1953 y 1970. En un país y en un continente en creciente situación de crisis, las posiciones fueron variando desde el bienestar y el aprecio de los inicios -vinculados a la influencia europea en la región-, hasta posturas de cansancio, de descontento con las raíces españoles e italianas de la cultura regional, hasta de desprecio, en algún caso, cuando los proyectos pastorales se orientaron hacia Perú y México, “una América Latina más auténtica”.

Por su parte, Rolando Iberico Ruiz, “Con los intereses del campesinado”: inserción religiosa y compromiso social en la misión jesuita de Quispicanchi (Cusco, Perú, 1968-1977), estudia los procesos internos de la Compañía de Jesús en Perú, entre 1968 y 1977. En un periodo de cambios intensos, los jesuitas revén la comprensión de su misión y redefinen su identidad. El apostolado social, que había dado nacimiento, en los 60, a los “Centros de Información y Acción Social (CIAS)” en América Latina, se orientó, diez años más tarde, al trabajo en centros sociales como obras de inserción social y como respuesta a los desafíos locales y regionales. En el artículo, se estudia el caso del “Centro de Capacitación Agrario Industrial Jesús Obrero”, en Andahuaylillas (Quispicanchi, Cusco), que dio lugar al CENECAPE (Centro No Estatal de Capacitación para el Empleo), a fines de los 70, con el objetivo de llevar la educación popular no formal al mundo campesino.

Por último, el dossier se cierra con La tradición transfigurada: el Francisco de Asís de Leonardo Boff de Marcelo Timotheo da Costa. A mediados de los 80, el teólogo brasileño Leonardo Boff, aún sacerdote franciscano aunque apartado de sus cargos, responde a las sanciones disciplinarias de la Santa Sede, en su obra Francisco de Assis: a saudade do Paraíso. Escrita y publicada en 1985, la obra se inspira en las fuentes franciscanas más primitivas, para presentar a San Francisco como un icono de la Teología de la Liberación, un cristiano paradigmático de su tiempo y patrono de las causas populares. Según el autor, en una obra desafiante, Boff proclama un proyecto de oposición al orden establecido en Brasil y crítico con la organización jerárquica de la Iglesia católica.

Progresismo y liberacionismo se presentan en los trabajos de dossier como categorías a partir de las cuales iniciar un camino de reflexión sobre la agitada historia del catolicismo desde los años de 1960. Las singularidades de América latina – y sus vínculos con el resto del mundo – han hecho que esos términos fueron reapropiados y resignificados a lo largo de las siguientes décadas. De la misma manera que el resto de las categorías que organizan el espectro político, han estado en movimiento, al igual que lo han hecho el resto de las izquierdas y progresismos “no católicos”, incorporando en su agenda a nuevos actores y reclamos. Si bien la mirada sobre su genealogía no nos devolverá todas las explicaciones sobre el presente, puede ayudarnos a entender las características de los términos que germinaron en aquellos años y que nos persiguen hasta el día de hoy.


Bibliografía


Borghesi, Massimo (2017). Jorge Mario Bergoglio: Una biografia intellettuale: dialettica e mistica. Jaca Book;

Compagnon, Olivier (2008). Le 68 des catholiques latino-américains dans une perspective transatlantique. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds. http://journals.openedition.org/nuevomundo/47243

Compagnon, Olivier (2009). “L’Euro-Amérique en question”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats, Puesto en línea el 03 febrero 2009, consultado el 13 de junio de 2022. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/54783

Compagnon, Olivier (2013). “¿La circularidad transatlántica? Las relaciones entre católicos europeos y latinoamericanos en los años del Concilio”, en Claudia Touris (ed.), Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América latina, Rosario: Protohistoria, pp. 81-90.

Guerra, François-Xavier (2002). “L’Euro-Amérique: constitution et perceptions d’un espace culturel commun”, en Les civilisations dans le regard de l’autre, Actas del Coloquio internacional del 13 y 14 de diciembre de 2001, Paris: Unesco.

Horn, Gerd-Rainer (2015). The Spirit of Vatican II: Western European Progressive Catholicism in the Long Sixties. Oxford University Press.

Horn, Gerd-Rainer & Gerard, Emmanuel (2001). Left Catholicism 1943-1955: Catholics and Society in Western Europe at the Point of Liberation. Leuven University Press.

Löwy, Michäel (1999). Guerra de Dioses: Religión y Política en América Latina. Siglo XXI.

Lyon, Alynna, Gustafson, Christine, & Manuel, Paul Chistopher (2018). Pope Francis as a Global Actor: Where Politics and Theology Meet. Springer;

Pelletier, Denis (2012). A la gauche du Christ: Les chrétiens de gauche en France de 1945 à nos jours. Seuil.

Portier, Philippe (2011). Les politiques religieuses dans les pays européens de tradition catholique (XXe-XXIe siècles). Deuxième partie. Revue Théologique de Louvain, 42(3), 329-351.

Prigent, François (2016). Chrétiens de gauche, chrétiens à gauche. Plongée dans les réseaux socialistes des mondes chrétiens en Bretagne (1945-2004). En Envor, revue d’histoire contemporaine en Bretagne, 6, 1-25.

Rourke, Thomas R. (2018). The roots of Pope Francis’s social and political thought: From Argentina to the Vatican. Rowman & Littlefield;

Tranvouez, Yvon (2011). Catholicisme et société dans la France du XXe siècle: Apostolat, progressisme et tradition. Karthala.

Zanatta, Loris (2020). Il populismo gesuita. Perón, Fidel, Bergoglio. Laterza.


1 Conference Progressive Catholicism in Latin America and Europe 1950s–1980s. Social Movements and Transnational Encounters, Lovaina, 2018.