Itinerantes. Revista de Historia y Religión 20 (ene-jun 2024) 1-6

On line ISSN 2525-2178

https://doi.org/10.53439/revitin.2024.1.01





Dossier “Misiones jesuíticas y franciscanas en América Hispánica: consolidación, agencias y adaptaciones (Siglos XVI-XVIII)”



Jesuit and Franciscan Missions in Hispanic America: consolidation, agencies and adaptations (16th-18th centuries).



Ismael Jiménez Gómez

Universidad Autónoma de México

https://orcid.org/0000-0003-0900-9311

ismael050894@gmail.com


Ricardo Alberto Garza Herrera

Universidad Autónoma Metropolitana

https://orcid.org/0009-0007-9438-578X

r_garza_h@yahoo.com.mx



Tras el giro historiográfico de las últimas décadas del siglo XX, diversas perspectivas sobre el estudio del desarrollo, progreso y funcionalidad de las misiones administradas por la Compañía de Jesús y la orden de San Francisco durante el período moderno han insistido en superar la mera funcionalidad pastoral de sus prácticas, buscando ensanchar las reflexiones sobre los “progresos” y adaptaciones religiosas, así como complejizar en torno a las dificultades y viabilidades presentes en el proceso de reducción y adoctrinamiento de los cristianos nuevos, destacando, entre ellos, el perfil de los indios americanos (Torre y López, 2020; Hausberger, 2015; Maldavsky, 2012; Bernabéu, 2009; Wilde, 2009; Negro y Marzal, 2000; Marzal, 1994). Paralelamente, han sobresalido estudios que discuten acerca del carácter fronterizo, periférico o autónomo de las prácticas misionales, prestando mayor importancia a la agencia de los creyentes para el desarrollo, desde su interior, de las mismas misiones (Maldavsky y Palomo, 2018; Saito y Rosas, 2017; Coello, Burrieza y Moreno, 2012; Wilde, 2011; Marzal y Bacigalupo, 2007; Hernández y Moreno, 2005). Cabe señalar que un foco académico congregante de estos intereses lo representó la New Latin American Mission History, aparecida en los años noventa y divulgada por miembros de la Universidad de Berkeley en California (Jackson y Langer, 1995), desde la cual se acentuó de manera prioritaria el protagonismo histórico a los habitantes de la misión, centrando la mirada en los cambios y adaptaciones culturales que tuvieron lugar en el nuevo modelo de vida reduccional establecido por los misioneros. Se destaca que estas influencias son parte de la base teórica desde la que fue configurado este dossier.

Quienes conjuntamos este grupo de escritos hemos coincidido en la vital necesidad de continuar penetrando en el estudio sobre el ministerio de la misión en América y profundizar en referentes que permitan comprender el desarrollo, consolidación, vínculos y diferencias entre los proyectos pastorales dirigidos por la orden ignaciana y franciscana en el escenario americano. En este sentido, se ha prestado principal atención en atender temas como la gestión económica-administrativa, la circulación de misioneros, la retórica, la cultura escrita, entre otros asuntos. Así pues, se ha tomado como guía la tesis de los historiadores Carlos D. Paz y Cristina Bohn Martins, la cual refiere a la necesidad de estudiar a las órdenes religiosas y sus misiones como un mero “pretexto metodológico” de investigación (2023), es decir, considerarlas no solo como una realidad centrada sobre sí mismas, sino colocando la mirada en apertura hacia el análisis de otros fenómenos o posibilidades de estudio de larga duración que impliquen un involucramiento de un amplio y diverso abanico de miradas historiográficas. En consonancia a este argumento, es posible comprender a la misión como una institución que formaba parte de una empresa imperial de mayor envergadura, donde permeaba una relación tangible entre lo global y lo local durante un primer momento de globalización en curso circular entre la península ibérica, el territorio americano y otras regiones del orbe católico.

A partir de las premisas de la historia global se han incluido a las misiones dentro de las dinámicas de interacciones religiosas, sociales e intelectuales resultantes de los proyectos de expansión durante la modernidad, así como en los circuitos de relaciones, intercambios y movilidad de ideas, personas y toda clase de objetos. Así, romper con la idea de las misiones como espacios cerrados y limitados en sus conexiones permite articular nuevos intereses de investigación sobre este perfil pastoral fundamental para la orden franciscana y la sociedad jesuita. Partiendo de un primer retrato fundacional, pero ampliamente generalizado, sobre la concepción de misión como la “defensa y propagación de la fe”, pasando por los objetivos comunes de “la salvación y perfección de las ánimas” en los que se inscribieron los intereses franciscanos de evangelización, el dossier accede a una reconstrucción múltiple temática sobre la misión en las que se aprecian nueva líneas de intersección sobre la territorialidad, las disputas por los cuerpos y las almas desde la subjetividad de las interacciones culturales, el control poblacional, las identidades políticas, el descentramiento de una historia lineal y teleológica europea hacia una reorientación de los espacios misioneros como focos de relaciones personales, intercambios, circulaciones.

El presente dossier tiene sus raíces en el simposio temático “Misiones jesuíticas en la América Hispánica: consolidación, agencias y adaptaciones (siglos XVII-XVIII) realizado el 15 de noviembre de 2022 en el marco del Congreso Internacional Iglesia e Inquisición en el Contexto Global en las Siglos XVI-XVIII, organizado por el Grupo de Investigaciones de Estudios Coloniales y el Instituto Seminario de Historia Rural Andina, ambas adscritas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Tras su término, pareció oportuno continuar el debate y reflexiones sobre los distintos procesos de establecimiento y consolidación de los sistemas de misión administrados por la Compañía de Jesús en las fronteras de la América Hispánica, entre los siglos XVI y XVIII, estableciendo una línea comparativa con un caso franciscano, para mostrar las múltiples variaciones, adaptaciones y significaciones que las estrategias misionales americanas sufrieron en su largo desarrollo colonial, desde el concepto y la práctica, hacia las posibles comparaciones concluyentes entre el principio de acción ignaciana y las prácticas franciscanas.

El dossier se compone de cinco artículos. En el primero, “La Compañía de Jesús y las experiencias misioneras en el siglo XVI. La conversión religiosa entre los esclavos, moriscos y los indios americanos”, Ricardo Garza da cuenta de algunos vínculos, semejanzas y rupturas de las políticas evangelizadoras desarrolladas por los misioneros jesuitas entre los moriscos de Granada, los esclavos que transitaban por Sevilla con destino a América y el primer desarrollo misional entre los nativos americanos en las últimas décadas del siglo XVI. El autor plantea que estos tres escenarios permiten situarnos entre las discusiones en torno a la organización y consolidación de la Compañía de Jesús, la apertura a los cristianos nuevos y la confesionalización en la Monarquía Hispánica. A través de la metodología de la historia global, Garza conecta los tres escenarios para abordar los discursos sobre las misiones y la conversión religiosa en el trazado de un perfil general del misionero jesuita como parte del proceso de “reinstitucionalización” de la orden a fines del siglo XVI.

En el segundo trabajo, “Enemies of the State”: The Post Jesuit Expulsion of the detention in Spain of missionaries from the northern frontier of Mexico”, Robert H. Jackson analiza el proceso de encarcelamiento de algunos jesuitas expulsos en España, quienes habían laborado en algunas misiones del norte novohispano, principalmente en la región de Sonora. Al ser considerados como enemigos del estado borbónico, se temía que divulgaran informaciones delicadas y del ámbito privado sobre la frontera norte, sobre todo al ser exiliados en los Estados Pontificios. Gracias a un meticuloso trabajo sistemático, el autor examina el destino que muchos de estos jesuitas padecieron en los territorios de la Corona española.

El tercer artículo, “La pedagogía jesuítica en el Nuevo Reino de Granada. El desarrollo de las misiones populares en la visita de Diego Francisco de Altamirano (1688-1696)”, de Ismael Jiménez Gómez busca revisar las estrategias pastorales de la Compañía de Jesús en el desarrollo de las famosas misiones populares y su reflejo en el ámbito americano, específicamente en el virreinato de Nueva Granada. En este sentido, el autor da cuenta de la gestión realizada por el jesuita Diego Francisco de Altamirano, entre los años de 1688 y 1696. Gracias a la revisión de una serie de instrucciones escritas por este visitador, se ofrecen algunas particularidades de la empresa misionera en los territorios del Nuevo Mundo.

En el cuarto texto, “El Chaco y el accionar jesuítico en el siglo XVIII. Una mirada de la evangelización en su conjunto”, José A. Neziz analiza las estrategias, los mecanismos pastorales y su recepción entre los distintos grupos étnicos que habitaban el territorio chaqueño, destacando las relaciones, tensiones y conflictos entre los actores principales del espacio misionero: los jesuitas. A través de la revisión de distintas fuentes de primera mano, como las cartas annuas y las obras de misioneros destacados, el autor demuestra que la articulación política-religiosa, sumado a la dinámica sociopolítica de las parcialidades nativas, incidieron en el proceso evangelizador, en el fenómeno de la aculturación y en la conversión, provocando disimilitudes en el desarrollo y estabilidad de los pueblos misioneros.

Para cerrar este dossier bajo una perspectiva comparada, en el quinto trabajo “Tempranas formas de evangelización franciscana: el recurso al milagro en la reducción de Itatí. Primera mitad del siglo XVII”, Nicolás Molina estudia los primeros intentos de evangelización franciscana entre los indios guaraníes, previo a la llegada de la Compañía de Jesús a los territorios de Paraguay. Enfatiza el recurso ofrecido por el fenómeno del milagro, el aspecto visual de las imágenes religiosas presentes en las reducciones franciscanas y la difusión de su devoción. Para desarrollar su texto, el autor recurre a las fuentes eclesiásticas que permiten dilucidar el accionar misional franciscano, destacando las crónicas franciscanas y otras informaciones de servicios redactadas por los frailes a principios del siglo XVII.

Finalmente, quienes escriben agradecemos a la revista Itinerantes. Estudios de Historia y Religión y a su directora, la Dra. Cynthia Folquer, por el entusiasmo y la paciencia para llevar a cabo esta publicación. De igual manera, dedicamos este dossier a la memoria del Dr. Juan Antonio Siller Camacho, investigador del Centro INAH Morelos, México, fallecido en mayo de 2024, amplio conocedor de temas sobre la arquitectura misionera en México y quien participaba de manera entusiasta y directa en este proyecto. Descanse en paz.










Bibliografía


Bernabéu Albert, Salvador (2009). El gran norte mexicano. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Coello de la Rosa, Alexandre, Burrieza, Javier y Moreno, Doris (2012). Jesuitas e imperios de Ultramar. Siglos XVI-XX. Madrid: Sílex Ultramar.

Hausberger, Bernd (2015). Miradas a la misión jesuita en la Nueva España. México: El Colegio de México.

Hernández Palomo José Jesús y Moreno Jeria, Rodrigo (2005). La misión y los jesuitas en la América española, 1566-1767: cambios y permanencias. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Jackson, Robert H. y Langer, Erick (1995). The New Latin American Mission History. Lincoln: University of Nebraska Press.

Maldavsky, Aliocha y Palomo, Federico (2018) “La misión en los espacios del mundo ibérico: conversiones, formas de control y negociación”. En Angela Barreto Xavier, Federico Palomo del Barrio y Roberta Stumpf. Monarquias ibéricas em perspectiva comparada (séculos XVI-XVIII): dinâmicas imperiais e circulaçao de modelos político-administrativos. Lisboa: Universidade de Lisboa, Imprensa de Ciências Sociais, pp. 543-590.

Maldavsky, Aliocha (2012). Vocaciones inciertas. Misión y misioneros en la provincia jesuita del Perú en los siglos XVI y XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2012.

Marzal, Manuel M. y Bacigalupo (2007). Los jesuitas y la Modernidad en Iberoamérica 1549-1773. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacífico, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Marzal, Manuel M. (1994). La utopía posible. Indios y jesuitas en la América Colonial (1549-1767). Tomos I y II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Negro, Sandra y Marzal, Manuel M. (2000). Un reino en la frontera. Las misiones jesuitas en la América Colonial. Quito: Ediciones Abya Yala, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Paz, Carlos D. y Bohn Martins, María Cristina (2023). Dossier. “Voces, ecos y silencios en la Historia Colonial Americana: las misiones jesuíticas como pretexto metodológico para la investigación. Siglos XVII-XVIII”, en Revista Electrónica de ANPHLAC, Núm. 36, julio-diciembre de 2023.

Saito, Akira y Rosas Lauro, Claudia (2017). Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima: National Museum of Ethnology, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Torre Curiel, José Refugio de la y López Castillo, Gilberto (2020). Jesuitas y franciscanos en las fronteras de Nueva España, siglos XVI-XIX. México: Siglo XXI Editores, El Colegio de Jalisco.

Wilde, Guillermo (2011). Saberes de la conversión: jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Ediciones SB, 2011.

Wilde, Guillermo (2009). Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires: Ediciones SB.