Itinerantes. Revista de Historia y Religión 19 (jul-dic 2023) 1-7
On line ISSN 2525-2178
Dossier: Iglesia y catolicismos entre la debacle de la dictadura y el renacer de la democracia. Nuevos enfoques y problemas.
Church and Catholicisms between the debacle of the dictatorship and the rebirth of democracy. New approaches and problems
Mariano Fabris
Universidad Nacional de Mar del Plata
CONICET
https://orcid.org/0000-0002-0363-7811
Nuestro conocimiento sobre el rol de la jerarquía eclesiástica ante el golpe de Estado de marzo de 1976 y sobre la situación de la Iglesia y el catolicismo durante los años de la dictadura, se viene ampliando en forma sostenida durante las últimas décadas. El camino que comenzó a trazar Emilio Mignone, en un ya lejano 1986, fue continuado por abordajes tributarios de los esquemas propuestos inicialmente por este militante católico comprometido con la defensa de los DDHH y se complejizó a medida que las lecturas en clave periodística y testimonial (Verbitsky, 2006 y 2012; Dri, 2011, Laguna, 1996; Ortíz, 2007; Scavo, 2013), la propia Iglesia (Galli, Durán, Liberti y Tavelli, 2023) y las investigaciones académicas (Morello, 2014; Bilbao y Lede, 2016; Catoggio, 2016) le dieron forma a un campo rico y diverso.
Un balance de los recorridos de este campo sugiere que, desde las primeras miradas centradas en la actitud de los obispos y desplegadas partir de un imperativo de denuncia de la complicidad eclesiástica con la represión, se ha pasado a trabajos que reflejan un abanico más amplio de preocupaciones, que incorporan aportes teóricos novedosos y que se enfocan en problemas y recortes temporales y espaciales más específicos. Es probable que todavía se pueda hablar de un conocimiento fragmentario y de abordajes muy heterogéneos que, en ocasiones, dificultan el diálogo entre las investigaciones. Sin embargo, la evaluación del conjunto de la producción permite reconocer avances significativos y buenas perspectivas para el futuro.
Este dossier da cuenta de algunos de esos avances al reunir trabajos que reflejan dos de las líneas que nutren los nuevos desarrollos: el estudio de la prensa católica y el abordaje de la Iglesia y el catolicismo desde una perspectiva centrada en el espacio local. Además, considerando que en diciembre de este año 2023 se cumple el cuadragésimo aniversario del retorno de la democracia, los trabajos se concentran en la coyuntura comprendida entre la debacle de la última dictadura y los primeros pasos del naciente orden constitucional.
En cuanto a estas dos líneas de análisis, vale señalar que tienen un lugar destacado en el marco general de los estudios sobre la Iglesia y la religión. En el caso de la prensa, como se ha indicado (Lida y Fabris, 2016), siempre resultó importante en los estudios sobre el catolicismo en la medida en que se constituyó en una de las fuentes principales a través de las cuales fue posible rastrear fenómenos diversos como los discursos y posiciones asumidos por la jerarquía, las formas de movilización del laicado, las miradas de los intelectuales sobre la política, la sociedad o el arte, entre otros muchos temas. A medida que los estudios abarcaron nuevos períodos y problemas, la prensa católica fue abordada desde otros parámetros y se identificó allí, no solo el eco de debates y discursos, sino también la conformación de actores insertos en relaciones de poder y enfrentados por las definiciones de lo que significaba ser católico o por el lugar que la Iglesia debía asumir en la sociedad. Con matices, esta fue la perspectiva que adoptaron los trabajos que en los últimos años abordaron los casos de Criterio (Lida y Fabris, 2019), Comunidad (Zanca, 2008), Orden Cristiano (Zanca, 2013; Vicente, 2015), Cristianismo y Revolución (Morello, 2003; Campos, 2016), Roma, Verbo o Cabildo (Scirica, 2010; Orbe, 2012; Pattin, 2019; Cersósimo, 2022; Pattin y Fabris, 2022), CIAS (Fabris y Pattin, 2021) Esquiú y Familia Cristiana (Fabris, 2015 y 2023).
Los artículos que componen la primera parte del dossier retoman esta línea de indagación, amplían los casos estudiados y reconstruyen las posiciones asumidas por diferentes actores católicos frente a la debacle de la dictadura y a la emergencia del horizonte democrático. Rebeca Camaño Semprini ofrece un análisis riguroso de una experiencia editorial muy poco estudiada como fue la revista especializada en temas religiosos y sociales Tiempo Latinoamericano, surgida en Córdoba durante el último tramo de la dictadura. El abordaje que propone la autora parte de considerar a la revista como actor político, agente de socialización y empresa cultural y se concentra en sus perspectivas sobre la política y la Iglesia católica entre 1982 y 1983. Una de las cuestiones que surge del recorrido propuesto es la relación que entablan los editores de la publicación -católicos con trayectorias de compromiso en los sesenta y setenta- con las ideas democráticas y cómo ello se traduce en los vínculos establecidos con la Iglesia y su jerarquía. El debate, en este sentido, es sobre los contenidos de esa democracia que emerge, sobre el pasado dictatorial y la represión, pero también sobre el posicionamiento de la Iglesia frente a estas cuestiones.
Luego, Lucas Bilbao analiza ese espacio de interrelación entre la Iglesia y las FFAA que fue el Vicariato Castrense a partir del boletín que editaba esta institución. La propuesta se centra en la coyuntura de la debacle militar que siguió a la derrota en la guerra de Malvinas, aunque el recorrido se despliega en un marco temporal más amplio. Uno de los aspectos destacados del análisis que propone el autor es la idea de continuidad como nota característica del discurso alojado en el Boletín y que lo diferencia de otras publicaciones insertas en marcos institucionales diferentes. En sus páginas, la imagen de la Iglesia como “guardiana de la ortodoxia” y “reserva moral” pervivió más allá de los debates y ajustes del catolicismo en los años sesenta y setenta. En este sentido, su análisis revela que en el horizonte del Vicariato y de su publicación oficial, la situación de las FFAA y las perspectivas castrenses en un momento de incertidumbre como el que abrió Malvinas, tenían un peso preponderante, incluso por sobre los reacomodos que estaba ensayando la Iglesia frente al retorno democrático. La unidad FFAA-Iglesia se revela como el principal objetivo de los discursos y mensajes del Boletín, aunque los cambios propios del Vicariato con el desplazamiento de Victorio Bonamin y el nombramiento del obispo de Jujuy, José Miguel Medina, implicaron cierta valoración de la dimensión colegial del Episcopado.
La tercera contribución de esta primera parte, a cargo de Sebastián Pattin y Gabriela Quiriti, revisa las posiciones asumidas por algunas publicaciones de las derechas católicas. Si bien podríamos identificar coincidencias con el Boletín del Vicariato, las características propias de estas publicaciones y diferencias importantes en términos ideológicos y en la relación de sus editores con las autoridades eclesiásticas, dan lugar a un panorama más heterogéneo. Dentro de este cuadrante de las “derechas”, que se considera en términos dinámicos, los autores incluyen a Cabildo, Verbo, Roma, Criterio y Papiro. Teniendo en cuenta que las expectativas de estas publicaciones en el momento del golpe de Estado resultaban coincidentes en una crítica al “populismo” y en alguna forma de consenso represivo, pero divergentes en los proyectos de organización política, el artículo analiza los cambios y ajustes generados a partir de la debacle militar. En este sentido, Pattin y Quiriti identifican en la coyuntura posterior a Malvinas un nuevo consenso mínimo en torno al inevitable final de la dictadura, junto a profundas diferencias ante el horizonte político y económico abierto.
Esta primera parte de cierra con una contribución propia que ofrece un acercamiento a actores poco considerados como son las publicaciones de interés general. Se trata de dos revistas, Esquiú y Familia Cristiana, que pretendían llegar a un público amplio, aunque preferentemente católico, a través de un producto editorial donde la política ocupaba un lugar relevante junto a un arco variado de contenidos dirigido a “toda la familia”. En este caso, se priorizan las perspectivas de ambas revistas sobre la política, la democracia, el lugar de la Iglesia y la religión en el marco de la crisis dictatorial. El análisis identifica algunos trazos comunes en las perspectivas de las revistas, pero sobre todo diferencias sustanciales que implicaron, en el caso de Esquiú, reacomodos más bruscos cuando la democracia comenzó a emerger en el horizonte político.
En cuanto a la perspectiva centrada en el espacio local, hay que señalar que cuenta con un extenso recorrido en la historiografía sobre la Iglesia si consideramos que, en buena medida, los estudios sobre la iglesia en la época colonial y en la mayor parte del siglo XIX, retratan una Iglesia que se recorta sobre un espacio sumamente complejo y diverso de tramas locales/regionales. Claro que a medida que la Iglesia se configura en términos nacionales, emerge una dimensión de su despliegue territorial e institucional que llamará la atención de las investigaciones. Pero si, por un lado, la constitución de la Iglesia como una institución y un actor de índole nacional es un proceso continuo que comprende ajustes y reacomodos en diálogo con las transformaciones sociales y políticas más amplias; por otro lado, la dimensión local adquiere rasgos diferentes, pero mantiene un peso insoslayable en ese marco cada vez más complejo. La Iglesia contemporánea se constituye, de alguna manera, a partir de un juego dinámico entre lo local, lo nacional y lo universal tal como se expresa en algunas de las investigaciones que asumieron esta perspectiva para el siglo XX (Mauro, 2010; Vázquez y Bilbao, 2020; Dominella, 2020; Santos Lepera, 2022; Leone Jouanny, 2022; Reclusa, 2023). En este sentido, más allá de la dimensión en la que se haga foco, la interacción entre las mismas ocupará necesariamente un lugar destacado.
La segunda parte de este dossier, entonces, se centra en esas interacciones que parten del espacio local. En primer término, Inés Barelli se enfoca en la diócesis de Rio Negro para reconstruir el perfil que fue adquiriendo desde el nombramiento de Esteban Hesayne como obispo en 1975. En el recorrido que propone, analiza especialmente los primeros años de la década de 1980 para identificar las bases sobre las cuales se comenzó a proyectar la “Nueva Iglesia rionegrina”. El período 1981-1983, que en el contexto general de la Iglesia argentina enmarca una serie de debate y ajustes en respuesta al fracaso de la dictadura, en la diócesis son los años de preparación del sínodo que buscara redefinir el perfil de la iglesia local. Esa Iglesia que se proyectará construir a partir de una mayor participación de los laicos, de relaciones más horizontales, de una presencia social más visible y del compromiso con los sectores desfavorecidos, sintoniza con los procesos más generales que comienza a vivir el país al calor de la recuperación democracia, aunque también está tensionada por las particularidades de la evangelización en el territorio patagónico.
Luego, Cecilia Azconegui centra su mirada en la diócesis de Neuquén para indagar en los procesos de socialización de los jóvenes católicos durante la dictadura. Su propuesta recupera lo señalado por Miranda Lida (2008) en relación a la relevancia de las movilizaciones católicas en un contexto de restricción y prohibición de la actividad política y sindical. En la diócesis neuquina fueron las “Marchas de fe” una de las prácticas que permitieron movilizar a los jóvenes católicos, pero también, a partir de una resignificación de la práctica religiosa, brindar espacio a otras voces silenciadas en el espacio público como los organismos de DDHH. En tal sentido, la autora entiende a las “Marchas” como la “punta de un iceberg” de un proceso de organización y movilización de los jóvenes que en la diócesis se extendió durante toda la dictadura y que daría lugar a una intensa socialización política y un aprendizaje democrático que marcaría las trayectorias posteriores.
Finalmente, Gabriela Quiriti, ofrece un estudio de caso centrado en la diócesis de Mar del Plata poniendo foco en el desempeño del obispo Rómulo García durante la transición democrática, las líneas principales de acción y su relación con las propuestas elaboradas conjuntamente por el Episcopado. En su lectura, la figura de García parece sintetizar algunos de los reacomodos que venía ofreciendo la mayoría de los obispos y que incluía la concentración de la criticas a la dictadura en el aspecto socioeconómico, la defensa de la idea de reconciliación como alternativa a la revisión de la represión y la aceptación de la democracia, aunque denunciando la “crisis moral” que afectaría a la sociedad argentina.
En síntesis, el dossier reúne a un conjunto de trabajos que aportan significativamente a nuestro conocimiento sobre la Iglesia y el catolicismo en los años finales de la última dictadura militar. Asimismo, las perspectivas y enfoques propuestos reflejan algunos de los principales recorridos de este campo de estudio y sugieren líneas que seguramente serán profundizadas en el futuro cercano.
Bibliografía
Bilbao, L. y Lede, A. (2016). Profeta del Genocidio. El Vicariato Castrense y los diarios del obispo Bonamín durante la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Campos, E. (2016). Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros: violencia, política y religión en los 60. Buenos Aires: EDHASA.
Catoggio, S. (2016). Los desaparecidos de la Iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cersósimo, F. (2022). "Videla fue un liberal”: Los tradicionalistas católicos en tiempos de dictadura (1976-1983). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.
Dominella, V. (2020). Jóvenes, católicos, contestatarios: religión y política en Bahía Blanca (1968-1975). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.
Dri, R. (2011). La hegemonía de los cruzados: la Iglesia Católica y la dictadura militar. Buenos Aires: Biblos.
Fabris, M. (2015). Revisar el pasado reciente. Las revistas Criterio y Esquiú y la cuestión de los derechos humanos, 1981-1985. Quinto Sol, Vol. 19, N° 3, 2015, pp. 1-21. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1111. (12/10/2022).
Fabris, M. (2023). La revista Familia Cristiana en la Argentina de los años setenta: violencia, represión y control institucional (1973-1977). Historia 396, Vol. 13, N° 1, pp. 61-94. https://historia396.cl/index.php/historia396/article/view/736. (23/05/2023).
Fabris, M. y Pattin, S. (2021). Dos propuestas moderadas para una Argentina turbulenta: las revistas católicas Criterio y CIAS entre 1973 y 1976. Anuario IEHS, Vol. 36, Nº2, pp. 87-109. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1212/1053. (22/02/2023).
Fabris, M. y Pattin, S. (2022). El recto camino de la Cruz y de la Espada. Cabildo y la jerarquía católica (1976-1982). Question, Vol. 3, N° 73, pp. 1-25. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7626/6768. (23/06/2023).
Galli, C.; Durán, J.; Liberti, L. y Tavelli, F. (2023). La verdad los hará libres. La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado (1976-1983). Buenos Aires: Planeta
Leone Jouanny, M. (2022). En el nombre del otro. Cristianismo y pueblos originario en la región chaqueña argentina (1965-1994). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones.
Lida, M. (2008). Las masas católicas en los años de la dictadura, 1976-1982. Entrepasados, Nº 34, pp. 55-73.
Lida, M. y Fabris, M. (2016). Introducción al Dossier: La prensa católica y sus múltiples dimensiones: fuente, empresa editorial, actor social y político. REFA, Nº 7, pp. 11-16.
Lida, M. y Fabris, M. (Coord.) (2019). La revista Criterio y el siglo XX argentino. Religión, cultura y política. Rosario: Prohistoria.
Mauro, D. (2010). De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937. Santa Fe: UNL.
Mignone, E. (1986). Iglesia y dictadura. Buenos Aires: Ed. del Pensamiento Nacional.
Morello, G. (2003). Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Morello, G. (2014). Dónde estaba Dios. Catolicismo y terrorismo de Estado en la Argentina de los setenta. Buenos Aires: Vergara.
Orbe, P. (2012). “Cruzada nacionalista” y periodismo: la revista Cabildo ante el escenario mediático argentino (1973-1976)”. Revista ALPHA, Nº 35, pp. 41-66.
Pattin, S. (2019). Entre Pedro y el pueblo de Dios. Las concepciones de autoridad en el catolicismo argentino (1962-1976). Rosario: Prohistoria.
Reclusa, A. (2023) La recepción del Concilio. Iglesia y catolicismo En una ciudad en transformación. Mar Del Plata, 1957-1975. Tesis Doctoral inédita. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Santos Lepera, L. (2022). En imperfecta comunión. Iglesia y peronismo en Tucumán (1943-1955). Rosario: Prohistoria.
Scavo, N. (2013). La lista de Bergoglio. Los salvados por Francisco durante la dictadura. Buenos Aires: Claretiana.
Scirica, E. (2010). Visión religiosa y acción política. El caso de Ciudad Católica-Verbo en la Argentina de los años sesenta. PROHAL Monográfico, Nº2, pp. 26-56.
Vázquez, C. y Bilbao, L. (2020). Dossier: Iglesia católica y política en la Argentina del siglo XX. Una mirada desde los obispos y las dinámicas diocesanas. Historiapolitica.com: https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-iglesia-catolica-y-politica-en-la-argentina-del-siglo-xx-una-mirada-desde-los-obispos-y-las-dinamicas-diocesanas/.
Verbitsky, H. (2006). Doble juego. La Argentina católica y militar. Buenos Aires: Sudamericana.
Verbitsky, H. (2012). La mano izquierda de Dios. Historia política de la Iglesia católica. Tomo IV. La última dictadura (1976-1983). Buenos Aires: Sudamericana.
Vicente, M. (2015). La cuestión del liberalismo en Orden Cristiano: entre las posiciones antifascistas y la problemática identitaria (1941-1948). Pasado Abierto, Nº2, pp. 242-264. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1473/4583. (21/12/2022).
Zanca, J. (2008). ¿Un catolicismo secularizado? Notas sobre el caso de la revista Comunidad. V Jornadas Nacionales "Espacio, Memoria E Identidad", Rosario.
Zanca, J. (2013). ¿Se ha hecho Dios fascista? Orden Cristiano y los intelectuales católicos argentinos durante la II Guerra Mundial. En Moreira Rodríguez, Cándido y Zanotto, Gizele (coords.), Catolicismo e sociabilidade intelectual na América Latina. Ciabá: Univ. Federal de Mato Grosso, pp. 48-65.