El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación
con la tecnología en Latinoamérica
Electoral Processes and their close Relationship with
Technology in Latin America
Augusto Paz Papa
Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
pazpapaaugusto@gmail.com
Edith Mendoza
Universidad de Guadalajara
edith.mendooza@gmail.com
Brahian Camacho Onoa
Universidad de Buenos Aires
camachobrahian@gmail.com
Miguel Torres Romero
Universidad de Buenos Aires
migueltorresromero@gmail.com
Resumen: Este estudio académico se adentra
en la interacción entre los avances tecnológi-
cos y los procesos electorales democráticos en
América Latina, mediante el análisis de las ex-
periencias de cuatro países, con el propósito de
anticipar las elecciones próximas en la nueva
década. Las redes sociales, la inteligencia arti-
cial y el análisis de grandes volúmenes de da-
tos son ejemplos de los nuevos desafíos para la
comunicación política.
Palabras claves: democracia, elección, campa-
ñas políticas, tecnología, medios de comunica-
ción, inteligencia articial, redes sociales.
Abstract: is academic study delves into
the interaction between technological ad-
vancements and democratic electoral pro-
cesses in Latin America, by analyzing the
experiences of four countries, with the pur-
pose of anticipating forthcoming elections
in the new decade. Social media, articial
intelligence, and big data analysis are exam-
ples of the new challenges for political com-
munication.
Keywords: democracy, election, political
campaign, technology, media, articial in-
telligence, social networks.
60 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
Introducción
El presente trabajo analiza los distintos procesos electorales celebrados en
el territorio latinoamericano, especícamente en Argentina, Chile, Colombia
y México, donde el enfoque son las campañas electorales y la utilización de la
tecnología disponible.
El objetivo es analizar si la inteligencia articial, entendida como el último
avance tecnológico, representa una amenaza o una ventaja al momento en el
que un país se enfrenta a un proceso electoral. Por esta razón, resulta correcto
analizar el manejo de la información y la comunicación, donde el n último
es la persuasión de los actores políticos sobre la ciudadanía.
La problemática que se presenta en esta nueva década es la sobreexpo-
sición a la información, donde sumado a la tergiversación de la misma, se
pueden implantar ideas falsas dentro de una población objetivo, perjudican-
do una correcta celebración de la democracia. «En la democracia real (que
paradójicamente es la teórica), la diferencia que existe entre la realidad y lo
publicado es siempre un fracaso...» (Castilla, 2012, pp. 190-192).
Existen muchos trabajos sobre los medios de comunicación masivos y el
efecto que tienen en la opinión de las masas, pero lo novedoso de este trabajo
es que realiza una análisis comparado de cómo las nuevas tecnologías afec-
taron en menor o mayor medida las elecciones y de esta manera, adelantarse
al porvenir de la inteligencia articial. Aunque quizá más allá de la tecnolo-
gía implementada lo realmente importante sería esclarecer cómo los actores
dentro del escenario político las utilizan, con qué motivos y en busca de qué
objetivos. Porque lo que se busca en una campaña política es la persuasión,
como un ritual de publicidad donde el candidato busca torcer a su favor la
conducta del ciudadano. De aquí se desprenden distintas estrategias, la más
común es la búsqueda de los indecisos acompañada por el fortalecimiento de
los más alineados y la desmotivación de los que opinan distinto para que no
participen de la contienda electoral. Con la estrategia clara solo queda elegir
la forma de comunicación y ésta puede ser positiva o negativa. Positiva siem-
pre para el candidato que quiero posicionar y negativa contra la oposición.
Las campañas negativas han tomado más fuerza en las últimas elecciones en
todo el mundo, pareciera que es más importante perjudicar al que se encuen-
tra en frente que destacar virtudes del candidato propio. Algunos ejemplos
recientes se dieron en Estados Unidos especícamente en las elecciones del
61
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
año 2020, donde ambos candidatos (Joe Biden y Donald Trump) se cruzaron
campañas negativas, donde en distintas declaraciones e inclusos los deba-
tes presidenciales se escucharon por parte de los dos candidatos acusaciones
para debilitar la imagen del opositor, por ejemplo el apodo sobre el candida-
to demócrata «Sleepy Joe (Joe el dormilón)» o las acusaciones de participar
de grupos de supremacía blanca y relacionarse con asociaciones comunistas.
Por su parte, Joe Biden aprovechó el contexto de las elecciones para acusar a
Donald Trump de un mal manejo de la pandemia de Covid-19, de racismo
bajo su mandato por el caso de «George Floyd», y de ser una amenaza para la
democracia americana.
Pareciera que las campañas negativas no tienen un límite sobre lo que se
puede decir del candidato opositor, incluso si el mensaje es falso o carece de
pruebas, abandonando el contraste de opiniones e ideologías y dejando en
claro que la batalla es más personal. Es por ello que el problema al que se
enfrentan las democracias actuales es a la utilización de la información falsa
para las campañas negativas. El análisis que se llevará adelante por parte de
los profesionales que acompañan este trabajo sirve para reejar esta proble-
mática.
Las preguntas de investigación desde las cuales el trabajo será estructurado
son las siguientes: ¿cómo la tecnología ha afectado el acceso a la información y
como los partidos y distintos frentes la han adoptado dentro de sus campañas
políticas? ¿Cuál es el efecto sobre las elecciones democráticas en un país?
La estructura con la que cuenta el artículo está dividida en dos secciones,
una primera parte donde se realiza una breve reseña sobre el marco histórico
que envuelve a la comunicación política, y una segunda sección donde se
expresan algunos ejemplos sobre los cuatro países mencionados.
Este documento académico cuenta con un enfoque propio de la ciencia
política (y la política comparada) con énfasis en la comunicación política.
Repaso histórico
Es factible suponer que la comunicación política está ligada a los procesos
democráticos únicamente. Pero, aunque recién en el último siglo se ha pro-
fundizado en el estudio de esta área, la práctica de comunicar las tareas del
gobierno ya existía, aunque en menor medida. Es entonces que se puede es-
tablecer un origen a la comunicación política en la antigua democracia griega
62 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
(Pastor Pérez, 2007), porque allí nace la utilización de la retórica como forma
de persuasión al electorado. La retórica es la capacidad de persuadir median-
te el discurso dictado de forma oral, pero que previamente fue pensado de
forma escrita, y que su transcripción también puede ser publicidad a n de
alcanzar una mayor población.
Sin embargo el primer salto surge mucho después con la creación de la
imprenta en 1440, ya que se modica en gran medida la forma de intercam-
biar información.
Es recién en el año 1513/1543 cuando se da el gran avance en la comuni-
cación política, estableciendo una relación directa del orden político con la
necesidad de comunicar del monarca; este aporte fue dado por quien se con-
sidera el exponente más inuyente de la teoría política moderna, Maquiavelo,
a través de El Príncipe.
El Príncipe destaca por el aporte a la nueva forma de ver a la política, donde
pone énfasis en la comunicación por parte del gobernante para mantener un
orden dentro de los gobernados y por supuesto el poder. Lo que Maquiavelo
hace es romper con lo establecido hasta el momento y abocarse a un estudio
más técnico de quien ostenta el poder. Pone en evidencia la naturaleza estra-
gica de la actividad política: la «virtu» del príncipe pero también su fortuna, y
es aquí desde donde nos paramos para ver el surgimiento de la Comunicación
Política y todas sus estrategias de acceso al poder (Pauloni, 2008).
Este pensamiento de hace 500 años fue el predominante dentro de la compe-
tencia política, porque aunque cambien las formas y los caminos, el n último es
el mismo. En demostración de este punto, el análisis llevado a cabo en este trabajo
se sitúa en el espacio temporal de los últimos 50 años, donde las democracias en
América latina volvieron a establecerse y más especícamente, en los últimos 10.
La experiencia que cada país tuvo dentro de su sistema político es única,
por eso cada ejemplo otorgado viene acompañado con un análisis del contex-
to en el que surgió el hecho.
Elecciones Argentina año 2023
Augusto Paz Papa
En el año 2023 en Argentina se vivieron distintas elecciones que se desta-
caron por la sobreexposición a la información (en muchos casos la desinfor-
63
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
mación), campañas políticas orientadas directamente a las redes sociales, el
surgimiento de «carpetazos» y la plena utilización de la inteligencia articial.
Uno de los mayores problemas a los que se expuso a la gente es al sesgo del
falso consenso, producto de que cada ciudadano consume la información
que requiere y que el algoritmo de las redes sociales le otorga produciendo la
idea de que la mayoría piensa parecido, y no es más que una barrera frente a
los otros pensamientos.
Contexto
En el año 2019 el gobierno de Mauricio Macri perdió las elecciones frente
al candidato opositor Alberto Fernández, que reejó un cambio de rumbo
hacia el gradualismo de derecha que planteó el entonces presidente del PRO.
La victoria del candidato justicialista reejaba esperanza para quienes que-
rían volver a ver en el mando a Cristina Fernández de Kirchner, quien perdió
su mandato en las elecciones de 2015 luego de haber gobernado por 8 años.
La esperanza duró poco, porque el gobierno que asumió el 10 de diciem-
bre de ese año se enfrentó, en marzo de 2020, al golpe producto de la pande-
mia de Covid-19, por lo que la situación a gobernar era totalmente diferente
a la que se habían esperado.
Los cuatro años que llevó adelante el gobierno del Frente de Todos estuvo
marcado por una caída en el nivel socioeconómico, un aumento inaciona-
rio1, una mayor reglamentación en torno al comercio, aumento de impuestos,
y algunas medidas políticas que no fueron bien recibidas por los argentinos,
como la liberación de presos en pandemia (Gallo, 2020), la promoción de los
estudiantes escolares a pesar de desaprobar materias, una cuarentena entre
las más extensas del mundo y por supuesto la vuelta del cepo al dólar. Todas
estas medidas se vieron alineadas con algunas polémicas del gobierno, como
la esta en Olivos, las frecuentes peleas entre el presidente y la vicepresidenta,
las numerosas renuncias y despidos entre sus ministros, y otros ejemplos que
provocaron un descontento del electorado que lo demostró en las elecciones.
Cabe resaltar que Argentina sigue este camino de aumento inacionario
combinado con caída del poder adquisitivo real desde el año 2011 y que hasta
el 2023 existieron 3 gobiernos.
1
Índice de precios al consumidor diciembre de 2019 y diciembre de 2023.
64 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
Paralelamente a la caída de la imagen del gobierno de Alberto Fernández
se fortaleció la búsqueda de una ideología más liberal que lleve las riendas en
el país, todo esto nucleado bajo la gura de Javier Milei, que representó un
giro de 180 grados del rumbo nacional.
Durante el año 2023 se celebraron elecciones en el país en todos los ni-
veles, desde los comisionados rurales hasta nalizar el año con la elección a
presidente.
Este contexto es en el que los distintos partidos políticos y frentes inno-
varon en sus campañas políticas, complementando las viejas metodologías
políticas con las nuevas herramientas como las redes sociales (Tik Tok, Insta-
gram, Twitter o X, Facebook) y la inteligencia articial.
Las redes sociales y las fake news
Uno de los grandes cambios que se fueron dando en los últimos años alre-
dedor de las campañas políticas es la intervención activa del ciudadano para
contribuir a mejorar la imagen de quien apoyan y desacreditar al opositor. Es
muy común encontrar videos manipulados en las redes sociales que sacan de
contexto al candidato y que utilizando información falsa, atacan a su imagen.
Las campañas políticas abarcan a mucho más que los partidos que compi-
ten, incluso el impacto de un video viral en internet puede ser producido por
una persona anónima y tener un resultado mucho mayor al de una campaña
guionada.
Aquí ocurre un gran problema que aqueja a las democracias modernas y
es la incapacidad de las instituciones de controlar este tipo de publicidades.
En el año 2022 la Cámara Nacional Electoral (CNE) realizó un acuerdo con
los partidos, candidatos y autoridades a participar de las elecciones de llevar
un registro sobre las cuentas en las redes sociales, para prevenir cuentas fal-
sas, acompañado de la publicación de eventuales monitoreos realizados por
la cámara (Tchintian, [s.f.]). Si bien esta es una primera aproximación a una
solución, el acuerdo recae sobre los partidos y no sobre los ciudadanos, que
con sus propios medios pueden tener un gran efecto en la contienda electoral.
Pero el problema que representan las fake news no es algo únicamente de
Argentina. En todo el mundo los países han adoptado distintas medidas para
contrarrestarlas; una muy popular es la promulgación de leyes. Alrededor de 76
leyes contra las noticias falsas se han promulgado en todo el mundo entre 2018
65
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
y 2023 (Lim & Bradshaw, 2023). Pero, a la vez, es muy difícil reconocer que es
una noticia engañosa sin limitar el acceso a la información de las personas.
Por su parte la Organización de Estados Americanos (2019) recomienda
no proseguir con la reglamentación y prohibición de las fake news, y en cam-
bio propone una guía para combatirlas.
A pesar de la constante lucha desde el Estado para apaciguar el efecto de
las fake news en la opinión pública, pareciera seguir en aumento. Algunos
ejemplos extraídos de la campaña presidencial de Argentina en el 2023 son
los siguientes:
Foto de Sergio Massa ensuciado con harina en la ropa. Se utilizó la ima-
gen para sostener que el candidato consumía cocaína durante la campaña.
Un supuesto video de la madre de Lucio Dupuy (condenada por el asesi-
nato de su hijo) apoyando desde la cárcel a Sergio Massa (Leiva, 2023).
La existencia de una campaña nazi sobre un candidato en Chubut y que
estaba alineado al partido de Javier Milei.
Una imagen de Javier Milei en la Juventud Peronista.
El apoyo en redes sociales del jugador Lionel Messi a los candidatos (Lei-
va, 2023).
Todas estas noticias que circularon el año pasado son falsas y han sido
desmentidas, pero hasta ser comprobadas fueron recibidas por la población
como ciertas.
Por otro lado, el rol de los medios de comunicación fue crucial porque
también llegaron a los canales más grandes: América TV, La Nación, C5N,
Todo Noticias no se salvaron de publicar fake news.
La utilización de la inteligencia articial en las campañas
El New York Times publicó el 15 de noviembre de 2023 una nota sobre la
utilización de la inteligencia articial en la campaña de Sergio Massa y Javier
Milei: «La inteligencia articial ha hecho que los candidatos digan cosas que
no son ciertas y los han colocado en películas y memes famosos. Ha generado
carteles de campaña y desencadenado debates sobre si los videos reales son
efectivamente reales» (Nicas y Cholakian Herrera, 2023).
Resulta evidente que este fenómeno es mundial y que Argentina jugó un
papel central como laboratorio de estas prácticas. En la misma nota existe un
66 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
extracto publicado de una entrevista de Sergio Massa donde otorga su opi-
nión al respecto, mientras visualiza una publicidad claramente falsa pero que
demostraba una credibilidad impresionante. «No tenía la cabeza preparada
para el mundo que me iba a tocar vivir a mí», dijo. «Es un enorme desafío,
estamos arriba de un caballo al que tenemos que cabalgar y no le conocemos
las mañas».
Ante la nueva tecnología, los distintos partidos adoptaron estrategias para
sumarla a sus campañas. La inteligencia articial permite producir a gran es-
cala videos e imágenes a un bajo presupuesto, y que a veces funcionan mejor
que una campaña guionada o agencia publicitaria.
Un caso que conjuga todo lo expuesto anteriormente es el video viral del
diputado Martín Tetaz, producido por IA, donde canta una versión modi-
cada y en español de Another one bites the dust mientras camina por lo que
pareciera ser una villa, pasando por calles de tierra y casas en construcción
(Infobae, 2023). El video no obtuvo un buen recibimiento, pero cumplió con
el objetivo, porque se viralizó y fue publicado en todas las redes sociales y
programas de televisión. De nuevo, esto reeja un gran impacto a bajo pre-
supuesto.
Pero, ¿qué ocurre cuando la inteligencia articial no es utilizada de forma
«correcta» (si es que existe tal forma) y se la usa negativamente?
Un ejemplo claro es la publicación de Javier Milei en sus redes de una
imagen de Mao Tse Tung con la cara de Sergio Massa, aludiendo a que el opo-
sitor representa al comunismo, seguido de una explicación breve y personal
del método «Casta-Massa» (Milei, 2023).
Esta publicación tuvo 3 millones de visualizaciones y combina a las redes
sociales, a IA y a la campaña negativa como herramienta para perjudicar la
imagen de la oposición.
El rol de las personas
Como fue explicado con anterioridad, estas herramientas no son utiliza-
das únicamente por los partidos políticos, sino que también llega (y en mayor
volumen) al ciudadano de pie, que con su propio celular o computadora pue-
de provocar el mismo efecto.
Son los mismos ciudadanos los que crean cuentas politizadas o utilizan
una cuenta personal para publicar publicidad de campaña, varias veces por
67
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
día, generando contenido viral. El objetivo es el mismo: inuenciar la volun-
tad de las personas, pero los actores son distintos.
La forma de hacer campañas políticas ha cambiado. Hoy los medios de
comunicación juegan un papel secundario frente a las redes sociales, los acto-
res políticos sobrepasan a los candidatos y funcionarios, todos participan de
la campaña de forma directa o indirecta, a veces tomando un papel central.
Esto ha provocado y provocará que de ahora en adelante se vean más cam-
pañas orientadas a los videos cortos y llamativos, rozando la desinformación
y que busquen desvirtuar la imagen del candidato opositor. Ya no se trata de
exponer las bondades propias, sino de demostrar que «el otro es peor».
El uso de medios de comunicación tradicionales y redes
sociales en las elecciones presidenciales de México 2018
Edith Mendoza
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza y
protege el derecho a la libertad de expresión –de forma general en el artículo
6– y el derecho a la libertad de escribir y publicar obras sobre cualquier ma-
teria sin restricción de vías o medios indirectos encaminados a impedir la
transmisión y circulación de ideas y opiniones (artículo 7).
Este marco constitucional ha sentado las bases para la protección de la li-
bertad de expresión en el país desde su promulgación en 1917, hasta nuestros
días. Sin embargo, en materia electoral, fue con la alternancia política en el
año 2000 cuando este derecho experimentó una transformación signicati-
va, con la llegada al poder de un Partido distinto al que había dominado la
escena por décadas.
En 2013 se adicionaron al artículo 6 algunos párrafos, entre ellos los que
estipulan que toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural
y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda
índole por cualquier medio de expresión y que el Estado garantizará el dere-
cho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como
a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda
ancha e internet.
Con la reforma constitucional electoral, publicada en febrero de 2014, y
propuesta por el presidente en curso que nuevamente volvía a pertenecer al
68 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
Partido Revolucionario Institucional, el Instituto Federal Electoral –que has-
ta entonces había sido el ente encargado de brindar certeza, transparencia y
legalidad a las elecciones federales– se transformó en el Instituto Nacional
Electoral (INE), a n de homologar los estándares con los que se organizan
los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de
calidad en nuestra democracia electoral.
En materia de telecomunicaciones en el campo electoral, en julio de 2014
se creó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR); a su
vez, en ella se enmarca que el Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta las
atribuciones que se establecen en la Ley General de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales y demás disposiciones aplicables en la materia (publica-
da en el Diario Ocial de la Federación el 23 de mayo de 2014). No fue sino
julio de 2023, 9 años después de la promulgación de la LFTR, cuando el INE
emitió el Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral.
Estos medios de comunicación se encuentran relacionados con los pro-
cesos electorales desde el siglo pasado cuando predominaba la reproducción
de un mensaje único. En contraste, en la actualidad, con más de una década
desde la explosión de las redes sociales, nos enfrentamos a una multiplicidad
de mensajes en torno a un mismo tema. En este contexto, resulta casi imposi-
ble ignorar la inuencia y omnipresencia de las redes sociales en nuestra vida
diaria, en los procedimientos electorales y la necesidad de su regulación en
esta materia, lo que nos lleva a una pregunta urgente: ¿existe un efecto en el
involucramiento ciudadano derivado de la inmediatez con la que se presen-
tan datos en materia electoral? ¿Hay afectaciones en la democracia debido a
la des-información que puede generarse desde los espacios de redes sociales
con una gran visibilidad y sobreexposición debido a la intensidad con la que
se distribuyen los mensajes?
El 2018 en México
El Instituto Nacional Electoral declaró el 2018 como la elección más gran-
de de la historia democrática mexicana, lo cual fue igualmente reconocido
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues se esperaba la par-
ticipación de más de 89 millones ciudadanos (entre los cuales 12,8 poten-
ciales votantes lo harían por primera vez para elegir al presidente de su país)
para la elección de 3400 cargos en disputa.
69
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
Asimismo, este era el primer proceso electoral del nuevo sistema nacional
de elecciones. A nivel federal se votó para elegir presidente de la República,
500 diputados (300 de mayoría relativa y 200 de representación proporcio-
nal) y 128 senadores, lo que en total representa 629 cargos.
A nivel local se eligieron gobernadores en nueve entidades federativas –
Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y
la Ciudad de México, en esta última al titular del ejecutivo local se le denomi-
na Jefe de Gobierno–, alcaldes en los municipios de 17 entidades federativas
(con un total de 1596) y congresos locales en 18 estados, lo que representa
585 diputados locales.
Por primera ocasión se rmó un convenio entre INE, ente encargado de
las elecciones, y Facebook para la transmisión de los debates entre los candi-
datos presidenciales a través de Facebook Live como estrategia para promo-
ver la participación ciudadana.
Derivado del proceso electoral 2017-2018, la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación a través del expediente SUP-
REP-123/2017, emitió algunos preceptos sobre la libertad de expresión en las
redes sociales Facebook y YouTube a n de remover limitaciones potenciales
sobre el involucramiento cívico y político de los ciudadanos a través de Inter-
net, determinando que, en materia electoral, resulta de mayor importancia la
calidad del sujeto que emite un mensaje en redes sociales y el contexto en el
que se difunde, para determinar si es posible que se actualice alguna afecta-
ción a los principios que rigen los principios electorales, como pudiera ser la
equidad de la competencia.
Para el caso concreto del expediente, se concluyó que aunque las redes
sociales son espacios de plena libertad que contribuyen a la formación de
una sociedad mayor y mejor informada, facilitando libertades de expresión y
asociación previstas en la CPEUM, asimismo no representan espacios ajenos
de los parámetros que establece la Constitución, por lo que si bien las redes
sociales como Facebook y Twitter (ahora X) son espacios en los que las per-
sonas usuarios ejercen el derecho fundamental de libertad de expresión, los
contenido que se difunden en materia electoral deben cumplir con el marco
constitucional, convencional y legal.
Por lo que estas quejas pueden revisarse siempre y cuando haya una de-
nuncia de por medio y si bien se han emitido sentencias como la previamente
señalada, existe un hueco legal que permite el accionar discrecional de los
70 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
partidos políticos y actores independientes. De conformidad con lo comen-
tado por la consejera electoral Norma de la Cruz, las faltas más denunciadas
durante los periodos de campaña son: calumnia electoral –difusión de he-
chos o delitos falsos a sabiendas que la información no es verídica–, violen-
cia política contra las mujeres en razón de género y la vulneración al interés
superior de la niñez.
En 2018 fue precisamente la calumnia electoral, también denominada
«campaña negra» o «campaña oscura», uno de los riesgos que deslegitimaba
la contienda y alentaba la polarización política, trayendo como consecuencia
desinformación y dicultad para discernir para las personas votantes, enga-
ñar a la población y coartar su libertad democrática.
Como resultado surgió Vericado 2018, una plataforma para analizar in-
formación en torno a las elecciones con la intención de comprobar las noti-
cias falsas (fake news) y vericar el discurso (fact-checking) de aquellas publi-
caciones que contaran con más de mil interacciones —compartidos a través
Twitter (X), Facebook u otras redes—, o que se convirtieran en noticia para
la opinión pública. Gracias a esta estrategia se vericaron aproximadamente
400 notas con información falsa, engañosa o difícil de comprobar, además de
contenido educativo para instruir a la población en la vericación de imá-
genes o videos explicativos sobre cómo funcionan las campañas digitales de
desinformación.
En las publicaciones se desmentían noticias como que el Papa Francisco
se pronunciaba en contra de Andrés Manuel López Obrador; la procedencia
de la frase «mexicanos deben acostumbrarse al alza de la gasolina y de la luz»
que fue atribuida a José Antonio Meade; o la hospitalización de Ricardo Ana-
ya debido a golpes con piedras.
Además, en 2019 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secre-
taría de Hacienda detectó a diversas empresas que presuntamente nancia-
ron productos de campaña negra contra quien nalmente obtuvo el triunfo
y funge como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, la estrategia de Andrés Manuel fue silenciosa pero efectiva.
Un estudio sobre las estrategias de comunicación identicó cuántos de los
comentarios en publicaciones eran respuestas de los candidatos a sus segui-
dores y mientras que Jaime Rodríguez Calderón (candidato independiente
que obtuvo 5,23% de votos) emitió 24.653 respuestas mediante redes sociales,
López Obrador emitió cero.
71
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
A través de la estrategia Abre Más Los Ojos, Andrés Manuel logró apro-
ximadamente 98 millones de impactos en Facebook, sin invertir recursos
para la publicidad de sus mensajes. A través de la plataforma se difundie-
ron instrumentos que informaban de forma clara y concisa las propuestas de
campaña del entonces candidato. Su contenido se realizaba especícamente
para capturar a jóvenes, mujeres y personas indecisas con su voto. Sólo para
resaltar la importancia de esto cabe señalar que el crecimiento de la población
joven del país preveía el mayor número de votantes menores de hasta 39 años
que se haya registrado hasta 2018 en elecciones presidenciales, pues del total
de personas habilitadas para votar 44,5 millones pertenecen a ese grupo.
No obstante, el mensaje se dirigía a todo el público y propiciaba la conver-
sación en temas que afectaban a distintos sectores de la población. La intención
fue «hacer algo que la gente quiera compartir», creando una marca ligada al
candidato y no al partido por lo que no se utilizó la imagen, el eslogan de la coa-
lición, los logotipos o narrativa de los partidos políticos que la conformaron.
Lo anterior comprueba lo que Marta Peirano explica en su conferencia
Democracia y redes sociales:
Hace 50 años una o un político (…) podía utilizar la radio, las portadas
de todos los periódicos y, si fuera posible, ocupar toda la supercie
mediática existente, pero tenía que convencer a la nación con un solo
discurso (…) Ahora, sin embargo, una o un político puede llegar a
todas las personas de la nación al mismo tiempo y dar a cada una un
mensaje distinto, sabiendo de antemano, gracias a esta maquinaria de
vigilancia, lo que quiere a morir. (2022, pp. 18-19)
De conformidad con el dictamen sobre el cómputo nal emitido por el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) 56.601.874
de personas acudieron a las urnas, es decir el 63,1 % de la ciudadanía inscrita
en la Lista Nominal. Por primera vez un candidato de izquierda, Andrés Ma-
nuel López Obrador, ganó las elecciones presidenciales en el país mediante
un triunfo del 53,20 % en el que obtuvo una ventaja de 30 puntos sobre el
segundo lugar, Ricardo Anaya Cortés (22.27 %), una diferencia que no se
había presentado desde 1982.
Asimismo, el índice de democracia electoral, basado en valoraciones de
expertos y el índice de V-Dem, capta en qué medida los líderes políticos
72 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
son elegidos bajo políticas integrales, la garana de los derechos de voto en
elecciones libres y justas, y las libertades de asociación y expresión. En 2018
México obtuvo 68 % (.68 de un rango entre 0 y 1) a nivel general, y ese mis-
mo año, especícamente en la variable de libertad de expresión, se obtuvo el
mayor puntaje con una valoración de 85 %.
A meses de que culmine el periodo presidencial de López Obrador, al 15 de
marzo de 2024, el titular del Ejecutivo cuenta con un 54,2 % de su gestión, confor-
me a lo difundido con la denominada AMLOTrackingPoll, ejercicio estadístico
diario de la Consulta Mitofsky que presenta una medición digital de la aproba-
ción o desaprobación de la función pública del presidente de la República.
Elecciones 2024, ¿los medios y las redes
sociales favorecerán a algún candidato?
El INE informó que 2024 será la elección más grande de la historia de
México, pues 98,9 millones de ciudadanos se encuentran en condiciones de
emitir sus votos y elegir a 20.708 cargos (629 a nivel federal y 20.079 a nivel
local). El que despierta mayor interés para la ciudadanía es la elección de
quién resultará el o la presidenta de la República.
Desde el 1 de marzo comenzaron las campañas presidenciales y con esto
la información (verídica o falsa) en torno a ellas. Se han visto distintos en-
foques de marketing político como las publicaciones del candidato Jorge Ál-
varez Máynez que abordan al electorado desde la camaradería, la de la can-
didata Claudia Sheinbaum Pardo que propone la continuidad de la Cuarta
Transformación promovida por el ocialismo, o la de Bertha Xóchitl Gálvez
Ruiz, candidata que ha incidido con nuevas estrategias como la inteligencia
articial para la elaboración de sus videos publicitarios.
Por primera ocasión hay dos candidatas y un candidato presidencial, lo que
maximiza las posibilidades de que se ejerza violencia política contra las muje-
res en razón de género. Tan sólo en los primeros ocho días de marzo se habían
presentado ante el INE 24 quejas por este motivo. Asimismo, se han difundido
mensajes creados por inteligencia articial realizados por las candidatas.
El Informe Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial resaltó que
las elecciones que se celebrarán en todo el mundo estipulan la participación
de 3 mil millones de personas, incluyendo ciudadanos mexicanos, previendo
que algunos actores recurran a la desinformación para profundizar las divi-
73
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
siones sociales y políticas, lo cual podría poner en riesgo la legitimidad de
los nuevos gobiernos surgidos. Dentro de las preocupaciones se encuentra el
uso no ético de las herramientas de inteligencia articial y su desregulación.
No puede predecirse qué va a pasar en el periodo electoral ni adelantarse
con certeza a los resultados que se obtendrán el 2 de junio en las urnas; sin
embargo, las campañas, la forma en la que éstas se realizan y sobre todo la
capacidad de análisis de las y los ciudadanos determinarán quién ocupará la
titularidad del Ejecutivo federal. En este contexto, es crucial tener en cuenta
que el problema actual no es la falta de datos o noticias, el verdadero desafío
es cómo se encara la abrumadora cantidad de información que está dispo-
nible en las redes sociales y la velocidad con la que se moviliza en internet.
Chile: El impacto de las nuevas tecnologías en la
elección presidencial de 2021
Miguel Torres Romero
La concurrencia entre tecnología, comunicación y política ha redenido
la naturaleza de los procesos electorales en todo el mundo. Las redes sociales,
la propagación de la desinformación y el avance de la inteligencia articial
han transformado el panorama político, generando nuevos desafíos y opor-
tunidades para los candidatos y las coaliciones.
En el contexto de la evolución política en Chile, marcado por eventos sig-
nicativos como el estallido social de 2019, el plebiscito de 2020 para cam-
biar la constitución y la gestión gubernamental durante la pandemia del CO-
VID-19 bajo el mandato de Sebastián Piñera, la elección presidencial de 2021
representó un momento crucial en la historia del país.
Este capítulo se adentra en cómo la tecnología y la comunicación masiva
moldearon las elecciones presidenciales de Chile en 2021. A diferencia de
procesos electorales anteriores, estas elecciones se desarrollaron en un con-
texto político denido por la demanda de cambio y renovación, reejada en
la movilización ciudadana y las tensiones sociales.
Las dinámicas y desafíos que enfrentaron los candidatos y sus coaliciones
en las elecciones de 2021 mostraron una creciente fragmentación y polariza-
ción en la sociedad chilena, así como la complejidad de movilizar a una ciu-
dadanía desencantada. De esta forma, las nuevas tecnologías desempeñaron
74 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
un papel fundamental, transformando la manera en que se comunicaban los
candidatos, se organizaban las campañas y se movilizaba el electorado.
Contexto de las elecciones presidenciales de Chile en 2021
El presidente Sebastián Piñera, quien asumió su segundo mandato en
marzo de 2018, lideró un gobierno que enfrentó a una serie de desafíos, in-
cluyendo la gestión de la crisis social desencadenada por el estallido social de
2019 con denuncias de violaciones a los derechos humanos durante las pro-
testas, el plebiscito para decidir cambiar la constitución heredada de la dicta-
dura de Augusto Pinochet, la elección de los convencionales constituyentes
(junto con alcaldes, concejales y gobernadores regionales) y la pandemia del
COVID-19. Durante su mandato, Piñera impulsó una serie de políticas y re-
formas en áreas como la economía, la educación y la salud. Entre estas me-
didas se destacan la reforma tributaria, la reforma previsional y los esfuerzos
por revitalizar la economía del país.
En ese escenario, la elección presidencial de 2021 se desarrolló en un con-
texto político y social marcado por una serie de eventos signicativos que
inuyeron en el clima electoral y en las percepciones de la ciudadanía. A ella
se presentaron siete candidatos: José Antonio Kast (extrema derecha), Franco
Parisi (derecha), Sebastián Sichel (centro derecha), Yasna Provoste (centro
izquierda), Gabriel Boric (izquierda), Marco Enríquez-Ominami (izquierda)
y Eduardo Artés (ultraizquierda).
Redes sociales y movilización ciudadana
La inuencia de las redes sociales en la movilización ciudadana durante la
campaña presidencial de 2021 en Chile fue de gran importancia. Plataformas
como Twitter, Facebook e Instagram tuvieron un papel crucial al permitir
la difusión instantánea de mensajes políticos y la organización de eventos y
actividades de campaña. Esta capacidad para llegar a diversos sectores de la
población en tiempo real expandió signicativamente el alcance de los candi-
datos, llegando a audiencias que antes eran inaccesibles a través de los medios
de comunicación convencionales.
En una investigación realizada por Luis Santana y Gonzalo Huerta (2019)
se proporciona una visión detallada de cómo la tecnología y la masividad
75
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
de la comunicación ya habían impactado en las elecciones presidenciales de
Chile en 2017. Analizaron el uso de estrategias automatizadas o semiautoma-
tizadas, como la propagación de noticias falsas y el uso de bots en las plata-
formas de redes sociales durante la campaña, encontrando que mientras en
Facebook el comportamiento fue relativamente normal, en Twitter se detec-
taron brigadistas digitales que actuaban de forma autónoma para crear una
ilusión de apoyo en las bases.
La experiencia de Chile en las elecciones de 2021 ofrece nuevas lecciones
para comprender el papel inuyente de la tecnología y la comunicación en los
procesos electorales. Si bien las redes sociales han democratizado el acceso a la
información y han permitido una mayor participación ciudadana, también han
planteado desafíos en términos de transparencia, manipulación y polarización.
La irrupción de candidatos como Franco Parisi (Partido de la Gente) fue pa-
radigmática respecto al cambio en la dinámica de las campañas políticas impul-
sadas por las redes sociales. Parisi obtuvo el 12,8 % de los votos sin estar presente
en Chile ni realizar campañas presenciales, lo que ilustra la creciente relevancia
de las estrategias digitales en la política contemporánea. Este fenómeno, aunque
no es nuevo, ha adquirido una nueva dimensión en la era de la hiperconectividad.
El académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile, Octavio Avendaño recuerda lo ocurrido
hace años, con el también aspirante a la Moneda, Marco Enríquez-Ominami
(MEO). «Muy pocos recuerdan que MEO en el año 2009 irrumpió con su
candidatura y obtuvo el éxito que obtuvo, que fue en torno a un 20 por ciento,
desaando a la coalición de gobierno de la época, la Concertación, a través
del uso de redes sociales». Agrega además que MEO
Debutó en esa ocasión con el uso de Facebook, de Twitter, pero sobre
todo de Facebook. Tuvo la posibilidad de interactuar en esa ocasión
con parte importante de su electorado, que era mayoritariamente juve-
nil, y eso le brindó un apoyo inesperado en ese entonces. (Tapia, 2021)
En este sentido, el uso estratégico de las redes sociales no solo implica la
difusión de mensajes políticos, sino también la capacidad de conectar con seg-
mentos especícos del electorado. El concepto de microtargeting se ha vuelto
fundamental en las campañas políticas, permitiendo a los candidatos adaptar
sus mensajes para inuir en las decisiones de los votantes de manera más pre-
76 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
cisa. Para Lionel Brossi la campaña de Franco Parisi ejemplica esta práctica al
dirigirse a audiencias especícas a través de plataformas como YouTube, donde
se aprovechó la narrativa personal y la participación de inuencers para estable-
cer un vínculo más estrecho con los votantes potenciales (Tapia, 2021).
Por su parte, Eduardo Arriagada y Sebastián Valenzuela (2021) revelaron
cuatro claves sobre el uso de las redes sociales durante la segunda vuelta presi-
dencial de 2021: Entender las redes como espacio de conversación; los videos
mandan; lidiar con la brecha generacional y profesionalizar el gasto de la cam-
paña digital. Esto implica entender las redes como espacios de conversación
genuina, priorizando la diversidad de interlocutores sobre la cantidad de segui-
dores. Además, el contenido audiovisual ha demostrado ser el más efectivo en
términos de viralización y recordación, como lo evidencian los ejemplos de los
Facebook Live de Parisi, los TikTok de Kast y los memes de Boric.
Sin embargo, la inuencia de las redes sociales no se limita solo al ámbito
de la propaganda política. También ha impactado la percepción pública de los
candidatos y las temáticas electorales. La facilidad con la que se difunden noti-
cias falsas y desinformación en las redes sociales plantea desafíos signicativos
para la integridad del proceso electoral y de una opinión pública informada.
Desinformación, discursos de odio y
manipulación de la opinión pública
Sebastián Valenzuela plantea la desinformación como un mercado en cons-
tante expansión, especialmente activo durante los periodos electorales. Según
su análisis, la desinformación orece en momentos de incertidumbre y crisis,
aprovechando la disposición de las personas a consumir narrativas alternativas.
Este fenómeno se maniesta a través de diversos actores, desde políticos que
buscan persuadir hasta sitios web que se presentan bajo el pretexto del «perio-
dismo ciudadano», contribuyendo así a la complejidad del panorama informa-
tivo. Valenzuela destaca la dicultad para medir el impacto monetario de esta
desinformación y sugiere una mayor implicación por parte de las plataformas
de redes sociales en su regulación y mitigación (Laborde, 2023).
En la elección de 2021 se puede encontrar
Los casos típicos de desinformación en tiempos electorales: frases saca-
das de contexto de los candidatos y frases sin fuente o falsamente atri-
77
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
buidas, publicadas por un supuesto periodismo que muestra «aquello
que los poderosos no quieren que veamos» […] Sin embargo, en estas
elecciones hubo casos preocupantes debido a que los casos de desinfor-
mación más sonados provenían directamente de personalidades públi-
cas cercanas al candidato Kast. El primero de ellos fue el caso del di-
putado electo por el Partido Republicano Gonzalo de la Carrera, quien
compartió una supuesta imagen de Gabriel Boric en violentas manifes-
taciones durante el estallido social. Como Boric respondió mostrando
la imagen original (correspondía a la inundación de su vivienda), De la
Carrera simplemente reconoció que se trataba de una desinformación y
que recibió «órdenes de publicar» del equipo de campaña de José Anto-
nio Kast. Finalmente, el futuro parlamentario renunció a la colectividad.
El segundo correspondió a la mismísima portavoz de campaña de Kast,
Magdalena Moncada, quien publicó una imagen de una estación de me-
tro de Santiago vandalizada y vinculándolo a los seguidores de Gabriel
Boric. Desde las autoridades del tren subterráneo negaron cualquier
daño, mientras que la imagen publicada por Moncada en realidad era
de las protestas de 2019. (Adetunji, 2022)
Pero no solo eso, la campaña de José Antonio Kast también llamó la aten-
ción por su uso de discursos de odio y la proliferación de noticias falsas, que
se convirtieron en elementos distintivos de su estilo comunicacional. El dis-
curso anticomunista y misógino, promovido especialmente en redes sociales
por seguidores de Kast, fue acompañado con advertencias sobre un presunto
fraude electoral en caso de no ganar, alimentando la polarización y la des-
conanza en el sistema. Aunque la estrategia no logró el triunfo de Kast, su
considerable apoyo electoral sugiere que estas tácticas aún tienen eco en una
parte signicativa de la población chilena (Santander, 2021).
En un país que en la última década ha vivido «una crisis tras otra» —políti-
ca, económica, social, desastres naturales—, se ha generado, señala Valenzuela,
Un contexto muy fértil para la circulación de la desinformación […]
Está todo relacionado con todo: las crisis, el descontento contra las
élites, el estallido social de 2019. No es casual que sea una población
super desconada y mucho más abierta a creer información de peor
calidad. (Laborde, 2023)
78 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
El estudio e Paradox of Participation Versus Misinformation: Social Me-
dia, Political Engagement, and the Spread of Misinformation (Valenzuela et al.,
2019) sobre noticias falsas en Chile reveló que la mayoría de los encuestados
estaban expuestos a información falsa, pero solo una minoría consideraba estas
armaciones como creíbles. La difusión de noticias falsas estaba impulsada por
una minoría activista en redes sociales, comprometida con causas políticas y
sociales, y muchas personas las compartían a pesar de saber que eran falsas.
Esto puede erosionar la conanza en el sistema político a largo plazo.
Nuevas tecnologías e inteligencia articial en los procesos electorales
La introducción de nuevas tecnologías y la aplicación de la inteligencia
articial han marcado un hito signicativo en la evolución de los procesos
electorales. Durante la elección presidencial de 2021 en Chile se evidencia-
ron avances signicativos en el empleo de tecnología para la gestión de datos
electorales, la predicción de resultados y la segmentación de votantes. El uso
de algoritmos de aprendizaje automático y análisis predictivo permitió a los
candidatos adaptar sus mensajes y dirigirse de manera más efectiva a seg-
mentos especícos del electorado.
La gestión de datos electorales ha sido optimizada mediante el uso de tecno-
logías de análisis de big data, que permiten a los partidos políticos y candidatos
acceder a información detallada sobre las preferencias y comportamientos de
los votantes. Esto les ha permitido desarrollar estrategias más precisas para la
movilización del electorado y la identicación de potenciales simpatizantes.
Además, la predicción de resultados electorales ha experimentado un
avance signicativo gracias a la inteligencia articial. Algoritmos sosticados
pueden analizar una amplia gama de variables, desde encuestas de opinión
hasta datos demográcos, para prever con mayor precisión los resultados de
las elecciones. Esto brinda a los candidatos una ventaja al poder ajustar sus
estrategias de campaña en tiempo real según las tendencias electorales.
Sin embargo, existe la preocupación sobre la manipulación de la opinión
pública mediante el uso de algoritmos de inteligencia articial. La capacidad
de estas tecnologías para analizar el comportamiento del electorado y pre-
decir tendencias puede ser utilizada para inuir en la percepción pública y
manipular la agenda política en benecio de determinados intereses.
79
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
Una encuesta realizada por Ipsos (Olmos, 2024) revela que la mayoría de
los chilenos perciben que la inteligencia articial facilita la proliferación de
noticias falsas. Esta percepción se basa en la creencia de que la IA contribuirá
al empeoramiento de la desinformación en el futuro. Además, la encuesta
muestra una disminución en la conanza de los ciudadanos para distinguir
entre noticias verdaderas y falsas, lo que sugiere un aumento de la preocupa-
ción sobre la credibilidad de la información en línea.
Y esto no solo sucede en Chile. En un ejemplo reciente, durante las pri-
marias presidenciales del Partido Demócrata en New Hampshire, miles de
votantes recibieron llamadas automatizadas que imitaban la voz del presi-
dente Joe Biden, desalentando la participación en las elecciones. Aunque el
culpable resultó ser un veterano operador político demócrata llamado Steve
Kramer, el incidente destacó el potencial de la IA para la desinformación en
las campañas políticas. Este caso se suma a otros ejemplos, como la mani-
pulación de audio en las elecciones parlamentarias de Eslovaquia y el uso de
deepfakes para resucitar políticos fallecidos en la India. A medida que estas
tecnologías continúan evolucionando, surge la necesidad urgente de regula-
ciones que aborden su uso en el ámbito político para proteger la integridad
de las elecciones y preservar la democracia.
Colombia
Brahian Camacho Onoa
A lo largo de su historia, la democracia colombiana ha estado marcada
por un fuerte bipartidismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal,
éstos han sido los actores predominantes durante gran parte del siglo XX y
principios del XXI. De manera que la lucha por el poder político se concentró
tan solo en estas dos opciones. Sin embargo, a nales de los 90 esta dinámica
empezó a cambiar por varios motivos, dentro de los cuales se destaca la pro-
mulgación de la Constitución de 1991. Una carta magna de avanzada para su
época, que además permitió la conformación de múltiples partidos políticos2
y, al mismo tiempo, facilitó la nanciación de los mismos.
2
Según el Consejo Nacional Electoral de Colombia, existen alrededor de 35 organizaciones
políticas que en la actualidad cuentan con personería jurídica.
80 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
La llegada de internet incrementó el acceso a la información para las per-
sonas y, a su vez, las organizaciones y partidos políticos hicieron un cambio
crucial en el paradigma de la comunicación y representación. De tal forma
que la tecnología ha estado transformando constantemente la conguración
de los partidos políticos y, asimismo, posibilitando la emergencia de nue-
vas alternativas con la capacidad y prospectiva de ejercer gobierno. En este
contexto, hacia el 2011 surgió el partido político «Movimiento Progresista»
que años más tarde pasaría a llamarse «Colombia Humana» y fue con el cual
Gustavo Petro fue elegido Presidente de la República.
Comunicación política algorítmica y microsegmentación
Para comprender esta campaña, es fundamental tener en cuenta dos con-
ceptos iniciales que aportan entendimiento a las dinámicas electorales de los
últimos tiempos y, en especial, para los nes prácticos de este trabajo. Para
empezar hay que comprender el concepto de «comunicación política algo-
rítmica», que según los autores Barredo, De la Garza Montemayor, Torres y
López (2021) hubo una transformación en las formas de comunicación de
los actores políticos y el electorado, comunicación estratégica que a través de
la elaboración de diagnósticos cada vez más personalizados, basados en la
segmentación y en la microsegmentación, la generación de contenidos que,
en algunos casos distorsionan la información y en otros no, para nalizar
mediante una difusión constante. Es, entonces, un conjunto de información
secuenciada y distribuida de manera fraccionada a segmentos del electorado
con la nalidad de inuir en el proceso electoral. No obstante, la política al-
gorítmica puede ser funcional con la desinformación, y, en consecuencia con
la proliferación de noticias falsas a favor o en contra del candidato y progra-
ma de gobierno. Así también, la microsegmentación electoral puede dirigirse
a las minorías y obtener resultados más representativos para la democracia.
El impacto de la microsegmentación en
el proceso electoral a la presidencia 2022
La estrategia de comunicación política desempeñó un papel crucial en esta
campaña, la cual implicó el uso de tecnología para direccionar mensajes de
manera más precisa, mientras que la información se segmenta para permitir
81
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
adaptar los mensajes a diferentes grupos de electores. Estas estrategias, combi-
nadas con el avance de la tecnología y el cambio en la forma en que se consume
información, fueron elementos clave en la campaña electoral del 2022.
Gustavo Petro ya había sido candidato presidencial en dos ocasiones an-
teriores. Con todo, no había logrado la presidencia, pero las características
en esta oportunidad habían variado notablemente. A nales del año 2019
iniciaron una serie de protestas sociales también denominadas como «Paro
Nacional #21N», manifestaciones realizadas de manera no consecutiva, las
cuales se desarrollaron en varias ciudades del país hasta febrero del 2020. El
motivo de las protestas estuvo vinculado al descontento de gran parte de la
población colombiana frente a las políticas económicas, sociales y ambien-
tales del gobierno del entonces presidente Iván Duque (Aguilar, 2020). De
forma seguida en el gobierno de Duque se declaró el 6 de marzo la emergen-
cia sanitaria por la pandemia de Covid-19, la cual terminó de empeorar el
desgaste social frente al gobierno.
Para el año electoral 2022 el hartazgo con los partidos tradicionales fue
bastante notable al no pasar a segunda vuelta ninguno de sus candidatos, y
sí lo hicieron los dos candidatos más atípicos para la sociedad colombiana:
Rodolfo Hernández y Gustavo Petro.
La campaña de Rodolfo Hernández se caracterizó principalmente por la
virtualidad. Este candidato no iba a los debates, no daba discursos y pocas
entrevistas, pero en la estrategia de su campaña ya funcionaban la comunica-
ción algorítmica y la viralidad en redes las redes sociales.
Por otro lado, Gustavo Petro conaba en que la celebración de discursos
públicos en todo el país, y el modelo de líderes pasados como Jorge Eliécer
Gaitán3 y Luis Carlos Galán4, le asegurarían la victoria.
Cambio de estrategia
Podría decirse que la campaña de Gustavo Petro se destacó por su per-
sistencia, pero es importante reconocer que otros factores también con-
3 Jorge Eliecer Gaitán fue un jurista, escritor, profesor, orador y político colombiano, miembro
y líder del Partido Liberal Colombiano. Es considerado el político más inuyente de Colombia
a nales de los años 1940 y una de las guras más importantes de la historia del país.
4
Luis Carlos Galán otro de los grandes políticos del Partido Liberal en el siglo XX y uno de los
políticos más inuyentes de la historia de Colombia.
82 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
tribuyeron a su éxito. Entre ellos, el cambio de estrategia, ya que Rodolfo
Hernández subía en las encuestas pero seguía manteniendo un perl bajo
en eventos públicos con toda su campaña en mensajes difundidos en TikTok
y WhatsApp. Con lo cual, Petro giró más hacia la tecnología; abandonó las
plazas públicas en favor de lo que sus asesores denominaron «micropolítica»
y procuró encuentros cercanos con ciudadanos comunes, transmitidos en
sus redes sociales. Así también, optó por recorrer el país con reuniones más
íntimas, tanto con gremios como con familias, transmitidas en tiempo real en
sus plataformas digitales. Y a pesar de que Colombia nunca había tenido un
gobierno de izquierda en su historia, Petro logró capitalizar la comunicación
política de manera ecaz.
Conclusión
Los avances de la tecnología han permitido que la información pueda lle-
gar a lugares donde antes no llegaba; cualquier persona con acceso a internet
puede estar conectada a todo el escenario político de su país, como también
de otros.
Esto reeja una ventaja porque ha provocado que aumente la participa-
ción electoral en los países (si comparamos año a año), incluso en aquellos
donde no es obligatorio emitir un sufragio.
Pero acompañado al aumento del acceso a la misma, las fake news y la
información engañosa han ganado poder. Hoy se encuentra al alcance de la
mano su distribución, ya sea con el objetivo mismo de engañar a las personas
o simplemente por desconocimiento.
Si bien no hay un hilo conductor directo entre la información falsa y los
resultados electorales, sí se puede establecer un vínculo sobre la participación
política.
La sobreexposición a la información diculta su entendimiento y proce-
samiento, y paradójicamente las personas suelen aislarse en algunos canales
de información por lo abrumadora que puede llegar a ser tanta exposición.
Por otro lado, el surgimiento de la inteligencia articial cambia el jue-
go electoral en gran medida, primero porque permite a los partidos realizar
campañas con grandes resultados a un bajo costo, sin necesidad de equipos
de marketing o de contratar una consultora política. En segundo lugar por-
que permite a las instituciones una mejor gestión sobre el proceso electoral,
83
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
dando lugar a una mayor transparencia y un análisis de los resultados a ma-
yor velocidad.
Pero también reeja el desafío de promover su uso, sin caer en la ma-
nipulación de la información y en la prohibición de la libre expresión. Las
distintas instituciones estatales de los países tienen el objetivo de aprovechar
las ventajas de las nuevas tecnologías evitando su incorrecto uso.
No es suciente con promulgar leyes, hay que generar conciencia sobre la
información que se publica como también brindar herramientas para tener la
capacidad de emitir un juicio propio sobre la información que se recibe, que
puede ser tan real como falsa.
El panorama queda abierto en las pximas elecciones a celebrarse en La-
tinoamérica, y falta mucho para que se vea reejado el verdadero efecto que
tienen las redes sociales y la inteligencia articial, pero quizás este artículo
ayude a esclarecer el camino que hoy está tomando la comunicación política.
Referencias
Adetunji, J. (11 de junio de 2022). Viaje por la estrategia en redes sociales de la
campaña presidencial chilena. e Conversation. https://theconversation.
com/viaje-por-la-estrategia-en-redes-sociales-de-la-campana-presidencial-
chilena-174264
Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso
del paro nacional de Colombia (noviembre 2019-enero 2020). Análisis
Político, 33(98), 26-43. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408
Arriagada, E. y Valenzuela, S. (26 de noviembre de 2021). Cuatro claves sobre
las redes sociales en segunda vuelta. La Tercera. https://www.latercera.com/
la-tercera-sabado/noticia/columna-de-eduardo-arriagada-y-sebastian-
valenzuela-cuatro-claves-sobre-las-redes-sociales-en-segunda-vuelta/WE-
6CI2XJWZBX3LTGJLVGTIXILQ/
Barredo Ibáñez, D., De la Garza Montemayor, D. J., Torres Toukoumidis, Á.
y López López, P. C. (2021). Articial intelligence, communication, and
democracy in Latin America: a review of the cases of Colombia, Ecuador,
and Mexico. Profesional de la información, 30(6). https://doi.org/10.3145/
epi.2021.nov.16
Castilla, J. B. (2012). La democracia retórica. Bubok.
84 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
Clarín. (20 de marzo de 2018). Estados Unidos y Gran Bretaña lanzan investiga-
ciones por el escándalo del uso de datos privados de Facebook. Clarín. https://
www.clarin.com/mundo/unidos-gran-bretana-lanzan-investigaciones-es-
candalo-uso-datos-privados-facebook_0_HyOeTF0Kz.html
Gallo, D. (30 de julio de 2020). Inseguridad: más de 4500 presos dejaron las
rceles durante la cuarentena. La Nación. https://www.lanacion.com.
ar/seguridad/inseguridad-mas-4000-presos-dejaron-carceles-durante-
nid2407785/
Lozano Gara, M. (2022). Comunicación política en la red social TikTok:
experiencia consultas interpartidistas presidenciales en Colombia 2022.
Correspondencias & Análisis, 16, 159-177. https://doi.org/10.24265/
cian.2022.n16.07
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2019). Índice de
precios al consumidor. Informe técnico. INDEC, 34(1). https://www.indec.
gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_20578B3E8357.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2023). Índice de
precios al consumidor. Informe técnico. INDEC, 8(1). https://www.indec.
gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_24DBD5D8158C.pdf
Infobae. (8 de mayo de 2023). Martín Tetaz presentó su plan contra la inación con
un avatar virtual. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2023/05/08/
tetaz-viral-el-diputado-no-denio-aun-candidaturas-pero-ya-hace-
campana-y-presenta-propuestas-con-un-avatar-digital/
Laborde, A. (3 de octubre de 2023). Sebastián Valenzuela, investigador: “En
Chile hay un mercado de la desinformación que se activa en periodo elec-
toral. El País. https://elpais.com/chile/2023-10-03/sebastian-valenzuela-
investigador-en-chile-hay-un-mercado-de-la-desinformacion-que-se-
activa-en-periodo-electoral.html
Leiva, M. (14 de noviembre de 2023). Las 13 noticias falsas sobre Javier Mi-
lei que circularon en lo que va de las Elecciones 2023. Chequeado https://
chequeado.com/ultimas-noticias/las-5-noticias-falsas-sobre-javier-milei-
que-circularon-en-lo-que-va-de-las-elecciones-2023/
Leiva, M. (16 de noviembre de 2023). Las 20 noticias falsas sobre Sergio Mas-
sa que circularon en lo que va de las Elecciones 2023. Chequeado https://
chequeado.com/ultimas-noticias/las-5-noticias-falsas-sobre-sergio-massa-
que-circularon-en-lo-que-va-de-las-elecciones-2023/
85
El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Los procesos electorales y su estrecha relación con la tecnología en Latinoamérica
Lim, G. & Bradshaw, S. (19 de julio de 2023). Chilling Legislation: Tracking the
Impact of “Fake News” Laws on Press Freedom Internationally. Center For
International Media Assitance. https://www.cima.ned.org/publication/
chilling-legislation/
Milei, J. [@JMilei]. (31 de octubre de 2023). El método Casta-Massa [X Post].
X. https://x.com/JMilei/status/1719479197440127330
Mota Orlob, D. (2023). Inteligencia articial y comunicación política: “cuando la
tecnología toma el poder”. Friedrich-Ebert-Stiung FES. https://library.fes.de/
pdf-les/bueros/la-comunicacion/20623.pdf
Nicas, J. y Cholakian Herrera, L. (15 de noviembre de 2023). Las campañas
electorales de Argentina recurren a la IA. e New York Times. https://
www.nytimes.com/es/2023/11/15/espanol/elecciones-argentina-imagenes-
inteligencia-articial.html
Olmos, R. (19 de enero de 2024). Ipsos: Mayoría de los chilenos cree que la
Inteligencia Articial facilita la proliferación de noticias falsas, sobre el
promedio global. Diario Financiero. https://www.df.cl/df-lab/tecnologia/
ipsos-81-de-los-chilenos-cree-que-la-inteligencia-articial-facilita
Organización de los Estados Americanos. (Octubre de 2019). Guía para garan-
tizar la libertad de expresión frente a la desinformación deliberada en con-
textos electorales. OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. https://www.oas.org/es/
cidh/expresion/publicaciones/
Pastor Pérez, L. (2016). La retórica antigua. Editorial UOC. https://elibro.net/
es/lc/unsta/titulos/58535
Pauloni, S. M. (2008). La comunicación política en Maquiavelo. Question,
1(20), [s.p.]. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/
view/674
Peirano, M. (2022). Democracia y redes sociales. Instituto Nacional Electoral.
https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2022/07/deceyec-cm40.pdf
Santana, L. y Huerta Cánepa, G. (2019). ¿Son bots? Automatización en redes
sociales durante las elecciones presidenciales de Chile 2017. Cuadernos.
info, 44, 61-77. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1629
Santander, P. (21 de diciembre de 2021). Fake news, discurso de odio y trampa elec-
toral: el (explosivo) estilo de campaña que llegó a Chile. El Mostrador. https://
www.elmostrador.cl/destacado/2021/12/21/fake-news-discurso-de-odio-y-
trampa-electoral-el-explosivo-estilo-de-campana-que-llego-a-chile/
86 El Observatorio 1 (junio 2024) 59-86
Augusto Paz Papa - Edith Mendoza - Brahian Camacho Onoa - Miguel Torres Romero
Tapia, M. (24 de noviembre de 2021). ¿Cómo in uyen las redes sociales en las
campañas políticas? Universidad de Chile. https://uchile.cl/noticias/182049/
elecciones-cuanto-in uyen-las-redes-sociales-en-las-campanas-
Tchintian, C. (s.f.). Hay que evitar que las redes sociales se conviertan en agujeros
negros para el  nanciamiento espurio de las campañas. Centro de Implemen-
tación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento [CIPPEC].
https://www.cippec.org/textual/hay-que-evitar-que-las-redes-sociales-se-
conviertan-en-agujeros-negros-para-el- nanciamiento-espurio-de-las-
campanas/
Valenzuela, S., Halpern, D., Katz, J. E., & Miranda, J. P. (2019).  e Paradox
of Participation Versus Misinformation: Social Media, Political Engage-
ment, and the Spread of Misinformation. Digital Journalism, 7(6), 802–
823. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1623701
Publicado bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional