Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista Cuaderno de Ciencias Humanas (ISSNL 3008-9530), publicada en soporte electrónico por la Facultad de Humanidades de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), tiene como objetivo difundir publicaciones académicas que contribuyan a enriquecer las investigaciones y los debates con respecto a las Humanidades en el ámbito de la enseñanza superior. Esta misión apunta a que los esfuerzos intelectuales de docentes, investigadores y profesionales aporten elementos indispensables para dignificar lo humano y transformar su entorno. La revista se publica en español pudiéndose publicar en otros idiomas siempre y cuando se trate del idioma original de al menos uno de los autores de los artículos, siguiendo los lineamientos de la Iniciativa Helsinki.

Periodicidad

La revista Cuaderno de Ciencias Humanas mantiene abierta su convocatoria en forma permanente durante todo el año. Se publica de forma semestral: el primer número en junio y el segundo en diciembre, ambos en versión digital.

Política de acceso abierto

Cuaderno de Ciencias Humanas proporciona acceso libre e inmediato a su contenido a través de una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. El envío de artículos y el proceso editorial de los mismos es gratuito.

Con la mencionada licencia usted es libre de:

1) Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

2) Adaptar: mezclar, transformar y construir a partir del material.

Siempre y cuando lo haga bajo los siguientes términos:

1) Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante para los cambios realizados después de la publicación.

2) No Comercial: Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.

La producción científica publicada en Cuaderno de Ciencias Humanas estará disponible para todos, permitiendo a cualquier usuario que esté interesado en leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o acceder a textos completos de los artículos usándolos para cualquier propósito dentro de los marcos legales sin trabas financieras, legales o técnicas para su acceso. Asimismo, nuestra institución promueve y apoya el movimiento de Acceso Abierto a la literatura científica académica. Sus ediciones no tienen cargos para el autor (Article Processing Charges) ni para el lector incentivando a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.

Ética y plagio

Principios de ética y política de detección de plagio

La política de la revista es publicar trabajos originales, redactados por quienes declaran su autoría, e inéditos, no pueden haber sido publicados previamente en ningún medio impreso o electrónico. La revista se compromete a presentar y promover el conocimiento con rigor ético, transparencia y buenas prácticas editoriales. Por este motivo, Cuaderno de Ciencias Humanas declara que sigue los procedimientos y recomendaciones del Código de Conducta establecido por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE: Committee on Publication Ethics) que se basan en la promoción de la integridad en la investigación y su publicación.

Responsabilidades de los autores

Los autores tienen la responsabilidad ineludible de desarrollar investigaciones originales de manera responsable y ética. Deben presentar sus resultados de forma completa y transparente con el fin de que la comunidad científica pueda tener la capacidad de corroborar y/o replicar los datos. Desde el punto de vista del proceso editorial, los autores deben seguir estrictamente las normas editoriales de la revista. Asimismo, deben abstenerse de enviar el manuscrito de forma simultánea a otras revistas para su evaluación, y deben asumir la total responsabilidad por la investigación publicada. En cuanto al manejo de fuentes, es fundamental que los autores citen debidamente si se han utilizado ideas y/o palabras de otros autores. El plagio en todas sus formas constituye una conducta editorial no ética y se considera inaceptable.

Detección de plagio

Cuaderno de Ciencias Humanas está firmemente comprometida con el respeto y la integridad de los artículos que publica. En este sentido, los textos que sean identificados como plagios, autoplagios o cuyo contenido sea fraudulento, serán inmediatamente descartados del proceso de evaluación. Los editores de la revista considerarán directrices y guías que han sido consensuadas a nivel internacional para resolver los problemas específicos de la práctica editorial científica.

Ante una situación de plagio se tendrán en cuenta principalmente las instrucciones brindadas por COPE guidelines on Suspected plagiarism in a submitted manuscript y COPE guidelines on Suspected plagiarism in a published paper. Asimismo, se considerarán lineamientos de otras organizaciones de reconocido prestigio internacional como ICMJE: International Committee of Medical Journal Editors. Invitamos a los autores, investigadores y revisores a interiorizarse en los lineamientos internacionales relacionados a la ética de la publicación. 

Políticas de uso de Inteligencia Artificial (IA)

La revista Cuaderno de Ciencias Humanas adhiere a los principios de la Declaración de Heredia para el uso responsable de la inteligencia artificial (IA) en los procesos editoriales de la comunicación científica bajo los siguientes lineamientos:

  • Principios generales: Los roles de edición, revisión y autoría son actividades esencialmente humanas, y la IA no debe sustituir esas responsabilidades.
  • Sobre la autoría: Los autores deben declarar el uso de IA en los procesos de investigación y de elaboración de textos ya que los sistemas de IA no pueden ser considerados autores científicos. Dicho uso debe ser declarado en el texto del manuscrito, con claridad (modelo, versión, fecha, propósito).
  • Sobre el rol de revisión: El juicio y la decisión final para recomendar o no la publicación de un texto científico deben permanecer en manos de expertos, las personas revisoras deberán evidenciar cuando hayan utilizado IA como herramienta de apoyo.
  • Sobre el rol de edición: Se comunicará a las personas autoras y lectoras cuando las tareas editoriales o las de revisión se hayan apoyado en el uso de IA. Los equipos editoriales deben garantizar que cualquier uso de IA se haga de forma informada, controlada, transparente y que se eviten sesgos y problemas de propiedad intelectual.

Así mismo la revista se apoya en el Decálogo para el uso ético de la inteligencia artificial en revistas científicas y académicas realizado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) para fomentar las  prácticas transparentes, la integridad científica y la responsabilidad humana en los procesos editoriales.

La revista Cuaderno de Ciencias Humanas pone a disposición de autores, revisores y equipo editorial las políticas para regular el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso de elaboración, revisión y edición de artículos sometidos a consideración en la revista.

Algunos ejemplos de cómo declarar el uso de herramientas de IA según sea el caso: imágenes, gráficos, recopilación de fuentes bibliográficas y otros, y la redacción sugerida del texto.

No uso de IA: "Los autores declaramos que no se utilizó IA para la conceptualización o redacción de este artículo".

Redacción: "Los autores declaramos que hemos utilizado una herramienta de inteligencia artificial [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA] para asistirnos en la redacción de este artículo. Esta herramienta nos ayudó a mejorar la estructura y la claridad del texto. Los contenidos generados por la IA fueron revisados minuciosamente por nosotros para asegurar su precisión y coherencia con el objetivo del estudio".

Análisis de datos: "En este estudio, empleamos un algoritmo de aprendizaje automático [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA] para analizar los datos recopilados. Esta herramienta nos permitió identificar patrones y tendencias que de otro modo podrían haber pasado desapercibidos. Nos aseguramos de validar los resultados obtenidos con otros métodos de análisis para evitar sesgos".

Traducción: "Utilizamos la herramienta de inteligencia artificial [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA] para traducir partes de este artículo del inglés al español. La herramienta nos ayudó a agilizar el proceso de traducción, pero realizamos una revisión exhaustiva para asegurar la calidad y precisión de las traducciones".

Revisión gramatical: "Para la revisión gramatical y ortográfica de este artículo, empleamos la herramienta de IA [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA]. Esta nos permitió identificar errores y mejorar la fluidez del texto. No obstante, realizamos una revisión final para garantizar que el artículo cumpliera con los estándares de calidad de la revista".

Generación de imágenes: "En este estudio, generamos las imágenes [INDICAR CUÁLES] utilizando una herramienta de IA [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA]. Las imágenes se emplearon para ilustrar ciertos conceptos del estudio. Hemos verificado que las imágenes sean precisas y representativas de los datos y teorías discutidos en el artículo".

Política de preservación digital

La revista Cuaderno de Ciencias Humanas utiliza la Red de Preservación PKP (PKP PN) para la preservación digital de las revistas en OJS. El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso perpetuo sin interrupciones y la conservación de la versión original auténtica del contenido. La PKP PN garantiza que las revistas que no forman parte de ningún otro servicio de preservación digital (como CLOCKSS o Portico) puedan preservarse para el acceso a largo plazo.

Además, a fin de garantizar la preservación de su contenido en acceso abierto a lo largo del tiempo, realiza los siguientes procedimientos:

  • Respaldos periódicos de software (Open Journal System) y de su contenido en los servidores de la UNSTA.
  • Los artículos se depositan en formato pdf y html, ambos formatos de amplio uso.
  • Comprobaciones periódicas de la integridad de los archivos para evitar su corrupción.

Por último, se permite y recomienda a los autores el almacenamiento personal de los trabajos publicados. Se puede archivar el post-print, o galerada final, e incluirlo en sus respaldos y en repositorios institucionales.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.