Hermenéutica de la reconstrucción
El suicidio semántico
Palabras clave:
narración, representación histórica, experiencia histórica, analogíaResumen
Es inexorable afirmar que el pasado se ha ido, ya no está, es una realidad abolida. No obstante, el eterno impulso del ser humano a reconstruir el mundo es inevitable. De esta inclinación ha surgido “el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto”, se enfoca a lo ausente y “se define en relación con una realidad que no está construida ni observada […], sino sobre la cual, “se investiga”, “se atestigua”. En estas breves líneas se presenta una brecha del tempestuoso sendero de la Investigación Histórica y su intersección con la disciplina de la Hermenéutica, en este caso específico, el entrecruce será contemplado desde el modelo analógico-icónico de Mauricio Beuchot. Éste proporcionará un plano casi neutro para contemplar las nociones hermenéuticas de la explicación, comprensión e interpretación y su articulación con los métodos y teorías de la Investigación Histórica. El punto limítrofe, que origina la estructura de la analogía, permitirá atisbar a la representación histórica como una operación que franquea los limites epistémicos y conduce a un nivel ontológico, es decir, se constituye como una huella presente de un pasado ausente.
Descargas
Citas
Ankersmit, F. R. (2004). Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. Fondo de Cultura Económica.
Ankersmit, F. R. (2006). Representación, “presencia” y experiencia sublime. Historia y Grafía, 27, 139-172. Recuperado el 3 de diciembre de 2024 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58922905006
Aristóteles. (1990). Retórica (Q. Racionero, int., trad. y notas). Gredos.
Aristóteles. (2000). Poética (J. D. García Bacca, int., y notas). UNAM.
Aron, R. (2004). Dimensiones de la conciencia histórica. Fondo de Cultura Económica.
Beuchot, M. (2009). Tratado de Hermenéutica Analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. UNAM.
Bloch, M. (2010). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.
Collingwood, R. G. (2011). Idea de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Gadamer, H.-G. (2007). Verdad y método I. Sígueme.
Koselleck, R. (1997). “Histórica y hermenéutica”. En: R. Koselleck y H.-G. Gadamer, Historia y Hermenéutica (pp. 65-94). Paidós.
Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Paidós.
Ricoeur, P. (2001). “Estudio VI. El trabajo de la semejanza”. En: P. Ricoeur, La metáfora viva (pp. 233-286). Ediciones Cristiandad-Trotta.
Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuaderno de Ciencias Humanas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta licencia permite a otros copiar, mezclar, redistribuir y construir a partir del material, siempre y cuando se dé el crédito correspondiente y sin fines comerciales.
