La cofradía de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de indios mixtecos y zapotecos extravagantes del imperial convento del señor Santo Domingo de la ciudad de México 1594-1753
DOI:
https://doi.org/10.53439/revitin.2013.01.02Palabras clave:
México, convento, orden dominicana, cofradía, Rosario, indios, extravagantesResumen
El presente artículo describe la organización y desarrollo de la cofradía y capilla del rosario para indios mixtecos y zapotecos extravagantes del convento de Santo Domingo de México, la cual era administrada por frailes dominicos en su lengua (mixteco y zapoteco). Esta cofradía era de gran importancia porque atendía a una población indígena no nativa de la capital novohispana, dentro de la traza española entre los años de 1594 a 1753, periodo en que se mantuvo en funcionamiento. Además este escrito nos permitirá apreciar la forma de vida de sus feligreses y entender la manera en que se adaptaron para convivir con otros grupos indígenas y castas en una ciudad distinta y lejana de sus comunidades de origen. La importancia de la investigación radica en que por primera vez se usaron los documentos existentes de la cofradía y la capilla, ubicados en el Archivo General de la Nación (México) y en el Archivo Histórico del Sagrario Metropolitano de México, lo cual nos permitió hacer una breve historia de la capilla y aclarar varias inconsistencias que se encontraban en otros textos que brevemente la mencionaban.
Descargas
Citas
BAZARTE MARTÍNEZ, Alicia, GARCÍA AYLUARDO, Clara (2001). Los costos de la salvación, las cofradías y la ciudad de México (siglos XVI al XIX), México, CIDE/IPN/AGN.
BETANCOURT, Agustín de, Fray (1971). Capitulo IX “De otras Iglesias que goza la Ciudad de México”; En Tratado de la Ciudad de México y las grandezas que la ilustran después de que la fundaron los españoles, México, CONACULTA.
BRAVO RUBIO, Berenise y PÉREZ ITURBE, Marco Antonio (2001). Una Iglesia en busca de su independencia, El clero secular del arzobispado de México 1803-1822; Tesis colectiva de Licenciatura de Historia, México, UNAM.
CRUZ RANGEL, José Antonio (2009). “Las cofradías indígenas en el siglo XVIII, un sistema de poder, resistencia y exacción. El caso de Chimalhuacán Atenco”, En Revista Dimensión Antropológica en línea, año 13, volumen 36, enero/abril, México, ENAH. (Consultado en línea agosto 2013 http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1050 ) Diccionario de autoridades1963. Vol. A-C/ C-N/ O-Z, Gredos, Madrid, España.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Martha (1985). “Arquitectura y gobierno virreinal: los maestros mayores de la ciudad de México, siglo XVII”, En Estudios y fuentes del arte en México, volumen 45, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 418.
GARCÍA AYLUARDO, Clara (2008). “Para escribir una historia del cristianismo en México. Las cofradías novohispanas y sus fuentes.”, En De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas siglos XVI-XVIII México, INAH-CONACULTA, p. 125-147.
GONZALBO AIZPURU, Pilar (2005). Historia de la vida cotidiana en México: el siglo XVIII, entre la tradición y cambio, Volumen 3 de Historia de la vida cotidiana en México; México, El Colegio de México.
LÓPEZ FERMAN, Lilia Isabel (2008). “Para construir la historia local: Los archivos parroquiales”, Doris Bieñko y Berenise Bravo Rubio, (Comp.) De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas. Siglo XVI-XVIII., México, INAH-CONACULTA, p. 185-196.
MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ, Héctor (1977) “Las cofradías en la Nueva España” en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/7975/2/anuaIpag45-71.pdf MORENO DE LOS ARCOS, Roberto “Los territorios parroquiales de la ciudad Arzobispal. 1325-1981”.Gaceta oficial del Arzobispado de México; vol. XXII; septiembre-octubre; México; 1982, pp. 152 - 173.
O´GORMAN, Edmundo (1938). “Sobre los inconvenientes de vivir los indios en el centro de la Ciudad”, En Boletín del Archivo General de la Nación; tomo IX, enero-marzo; México, Archivo General de la Nación.
PÉREZ-ROCHA, Emma (1978) “Mayordomías y cofradías del pueblo de Tacuba en el siglo XVIII” consultado en http://www.ejournal.unam.mx/ ehn/ehn06/EHNO0607.pdf
MORENO DE LOS ARCOS, Roberto (1992). “Los territorios parroquiales de la ciudad arzobispal” En Cuadernos de arquitectura Virreinal, número 12, México, UNAM, Facultad de Arquitectura, División de posgrado, p.4-18.
SILVA PRADA, Natalia (2001). “Impacto de la migración urbana en el proceso de “separación de repúblicas”. El caso de dos parroquias indígenas de la parcialidad de San Juan Tenochtitlán, 1688-1692”, En Estudios de historia novohispana, volumen 24, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, p. 77-109.