Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Declaro que el artículo remitido es de mi/nuestra autoría, es original y no ha sido publicado antes en ningún tipo de soporte -papel o electrónico- y no lo será hasta tener una respuesta del Comité Editor.
  • En caso de ser aceptado para su publicación, autorizo su publicación conservando los derechos de autoría y cedo/cedemos y transfiero/ a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina referidos a la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista.
  • Adhiero a la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (AtribuciónNo Comercial-Compartir Igual BY-NC-SA) mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir o comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores/as pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con la mención de que fue publicada originalmente en la revista Itinerantes
  • La revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ya sea por referato, corrección de estilo o tareas de edición, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos en Directrices del autor/a
  • Declaro conocer y aceptar las normas de evaluación especificadas en la página web http://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Itinerantes/about/submissions
  • Me comprometo a brindar a la revista mi número de identificación ORCID. En el caso de no poseerlo me comprometo a gestionarlo a la brevedad a fin de cumplir con este requisito antes de que el artículo propuesto entre en proceso de edición

Directrices para autores/as

Itinerantes publica artículos originales e inéditos que fomenten el debate entre los investigadores, recojan las corrientes de las ciencias sociales actuales y contribuyan al conocimiento de la experiencia religiosa en perspectiva histórica sin limitar el marco temporal ni geográfico.
La periodicidad será semestral y cada número podrá incluir un dossier monográfico, artículos y/o reseñas.
Los originales recibidos son enviados a evaluadores externos y examinados por el Consejo Editorial quien determinará en que número publicará los artículos aceptados de acuerdo a la cantidad y a la temática de las contribuciones recibidas. La decisión final será comunicada al autor. Todos los artículos incluyen al final del mismo las fechas de recepción y aprobación. Los textos se publicarán en castellano, portugués o inglés. Deben ser inéditos y no estar aprobados para su publicación en otras revistas  cumpliendo los siguientes requisitos:

Envío de artículos: Los artículos propuestos para publicaci´`on deben remitirse en formato digital a través del sitio de la revista. Si posee un usuario deberá ingresar con el mismo y en caso de no tenerlo deberá registrarse

El archivo deberá estar preparado para la revisión de doble ciego. Esto implica que no deberá contener marcas de autoría ni afiliación institucional del autor. Las referencias a la identidad del autor también deberán ser eliminadas dentro del texto y de las notas a píe del mismo. Evitar autoreferencias como: "ya hemos tratado este aspecto en otro artículo"

Ingresar los metadatos: Se deberán ingresar los datos tanto del autor* como del artículo (título, abstract, palabras clave, etc.)

Cargar un CV breve: En la sección  in the section "resumen biográfico" debe introducirse un CV breve de hasta 10 líneas incluyendo la información de afiliación´` institucional, especialidad, líneas de investigación y publicaciones recientes. 

Subir archivos complementarios: aquí se pueden incluir imagenes, tablas, cuadros y gráficos (en excel o en el programa original en el cual fueron realizados) y que forman parte del artículo. 

Confirmar y enviar. Al realizar este paso el autor recibirá un mail de forma automática de parte del sistema confirmando la recepción del envío. 

 * Para la publicación del artículo el autor deberá contar con un número de identificación ORCID. La forma de obtenerlo es a a través de su sitio ORCID

Aspectos generales de los manuscritos

Los artículos y reseñas propuestas para publicación deberán remitirse en formato word, con fuente Times New Roman 12 e interlineado 1.5 

Título: deberá figurar en el lenguaje del artículo y en inglés. En el caso del que el idioma original del artículo sea el inglés, deberán agregarse un resumen y palabras clave en español. 

Datos de autoría: El manuscrito no deberá contener ninguna información que permita identificar al autor ya que el proceso de revisión de especialistas externos se realiza bajo el formato de doble ciego. 

Resumen: se deberá incluir un resumen de hasta 200 palabras en el lenguaje original del manuscrito y en inglés. Su función es dar al lector una idea general sobre el contenido del mismo.

Palabras clave: se deben incluir un total de hasta 4 palabras clave, en el idioma original y en inglés, que se utilizan para otorgar la mayor precisión posible en la descripción del contenido del artículo favoreciendo su visibilidad. 

Subtítulos: deberán estar en negrita, alineados sobre el márgen izquierdo sin punto final, subrayado, itálica o mayúsculas. Los guiones o las tabulaciones deben colocarse en el texto y no debe haber espacios entre los párrafos, aunque se debe dejar un espacio después del título y los subtítulos.

Referencias: Las referencias a tablas, mapas o imágenes deben ser claras, numeradas y con subtítulos. Las imágenes no se incorporarán al texto y deben estar en formato JPG (no menos de 300 dpi).

Longitud: para los artículos la longitud máxima es de 9300 palabras, en el caso de las reseñas no puede exceder de 1500 palabras.

Normas de citación y referencias bibliográficas

 

Itinerantes sigue las normas de la American Psichological Association (APA)

 

Las citas textuales bibliográficas, de hasta cuatro renglones, se colocarán dentro del texto entre comillas sin cursivas, especificando la procedencia con el siguiente formato (autor, año: página). Ejemplo: (Fraschina, 2015:112)

Si el tramo citado sobrepasa los cuatro renglones, irá en párrafo aparte, con márgenes izquierdo y derecho de 1,5 sin comillas.

 

Si el apellido del autor se menciona como parte del texto, no se repite dentro del paréntesis de la cita bibliográfica.

Ejemplo: Como hace constar Santos Lepera (2017:69) “Las políticas desplegadas por Barrère…”

 

Cuando se citan dos o más referencias se separan por punto y coma. Ejemplo: (Fernández, 2017; Ben Altabef, 2017)

 

Cuando coincide el año en dos trabajos del mismo autor se distingue con una letra. Ejemplo: (Di Stefano, 2000a:125)

 

Fuentes

Fuentes inéditas

Las referencias de las citas de fuentes primarias se incluirán a pie de página, comenzando por el nombre del documento en cursiva, fecha, seguido del nombre o número de legajo y el archivo en donde se puede localizar. Entre paréntesis se indicará la abreviatura que se utilizará en las citas siguientes.

Ejemplo: Carta de Miguel Nougués a Julio A. Roca. 27 de Agosto de 1882. Sala VII. Fondo Julio Argentino Roca. Legajo 25. Archivo General de la Nación (AGN).

 

Fuentes éditas

Se utilizará el mismo formato que en la citación de libros consignando al final las páginas correspondientes.

Ejemplo: Donoso, Justo (1848), Instituciones de derecho canónico americano, Valparaíso: Imprenta y Librería del Mercurio, pp. 53-55

 

Si corresponde, se indicará entre corchetes el año de edición original de la obra si es que se está consultando una edición posterior.

Ejemplo: Villarroel, Gaspar de (1943 [1656]). Gobierno eclesiástico pacífico, y unión de los dos cuchillos, pontificio y regio. Quito: Ministerio de Gobierno.

 

Publicaciones periódicas

Se colocará a pie de página una referencia completa de la fuente siguiendo los ejemplos. Ejemplo: Las nacionalistas en la docencia (24 de agosto de 1939). La Voz del Interior. p.9

Ejemplo: Osés, E. Marginería sobre arte religioso (31 de octubre de 1939). Criterio. pp. 27-28

  

 

Ejemplo: Páez de la Torre, Carlos (h.). Juicio sobre Sarmiento (17 de noviembre de 2013). La Gaceta. P. 6, Segunda Sección

 

Entrevistas

Ejemplo: Entrevista a José Abuin, realizada por el autor, 9 de febrero de 2017.

 

Bibliografía

Solo la bibliografía citada se indicará al final del artículo de la siguiente manera: Apellido, Nombre (año). Título. Lugar: Editorial.

 

Ejemplo: Mauro, Diego (2010). De los templos a las calles. Catolicismo, sociedad y política. Santa Fe, 1900-1937. Santa Fe: UNL.

 

En el caso de varias obras de un mismo autor, estas se ordenarán por orden cronológico.

 

Si la obra es de varios autores los nombres se citarán de la siguiente manera:

Di Stefano, Roberto y Zanatta, Loris (2009). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

 

Cuando se trata de capítulos de libros se utilizará el formato siguiente: Apellido, Nombre (año) “Título”. Nombre y Apellido del/los coordinadores o editores de la obra (coord. o edit. según corresponda). Título del libro. Lugar: Editorial, (pp.).

Ejemplo: Vidal Sanz, Lucía (2017) “La construcción de la escolaridad en los cañaverales tucumanos: el caso de las escuelas de ingenio”. Norma Ben Altabef (coord.). La conformación del sistema educativo en Tucumán: antecedentes, etapas y agentes. Consensos y resistencias. Buenos Aires: Imago Mundi, pp.83-103.

 

En caso de artículos de revistas se indicarán: Apellido, Nombre (año). “Título del artículo”. Título de la publicación, Volumen, Número. pp

Ejemplo: Pérez Camarma, Alberto (2018). “Fray Juan de Santo Tomás, la madre Ágreda y los visionarios de Aragón: Utilización de las profecías a mediados del siglo XVII”. Itinerantes. Revista de Historia y Religión, Número 9 (jul-dic), pp. 43-80

 

En el caso de publicaciones digitales se consignará además la http de la publicación y la fecha de la última consulta.

Ejemplo: Martínez, Ignacio (2015). “Nuevos espacios para la construcción de la Iglesia: Estado nacional y sectores ultramontanos en la Confederación Argentina, 1853-1862”. Quinto sol, Vol.19 (3), versión On-line: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792015000300002.

 

Proceso de revisión por pares:

El Consejo Editorial de Itinerantes realiza una primera revisión de los artículos propuestos para publicación para constatar que los mismos se ajusten a las normas de edición y a la calidad académica de la revista. Una vez superada esta instancia, el Consejo Editorial selecciona dos evaluadores externos, locales o internacionales, para llevar a cabo la revisión del artículo. La misma se realiza con la modalidad de "doble ciego" para preservar la identidad de autores y evaluadores. 

Los resultados de la evaluación pueden ser: sugerencia de publicar el artículo sin modificaciones; sugerencia de publicar el artículo con modificaciones menores (como errores de tipeo, de redacción, ortográficos o correcciones de estilo); sugerencia de publicar el artículo con modificaciones mayores (revisar hipótesis, incorporar bibliografía, profundizar análisis, etc.); sugerencia de no publicar el artículo. En todos los casos en que el artículo propuesto deba ser remitido otra vez al autor para su corrección, el mismo dispondrá de un plazo de veinte días (20) para cumplir con la misma. 

Si la sugerencia del evaluador es publicar con modificaciones menores, los cambios realizados serán corroborados por el Consejo Editorial de la revista. 

En el caso de que se sugieran cambios mayores, el artículo una vez corregido por el autor será reenviado al evaluador para un segundo proceso de revisión. 

En el caso de que los evaluadores coincidan en que el artículo no es apto para ser publicado, el Consejo Editorial informará vía mail al autor de la resolución, adjuntando en el mismo los dictámenes y/o una explicación detallada de los motivos del rechazo. 

Resolución de controversias: 

En el caso de haber controversias entre los evaluadores (una aceptación y un rechazo) el Consejo Editorial remitirá el artículo a un tercer evaluador. En el caso de que un evaluador sugiera rechazar el artículo y otro publicarlo con cambios mayores, será decisión del Consejo Editorial si se rechaza el mismo o se lo somete a una tercera revisión

 

 

Dossier

Pasos a seguir para la presentación de propuestas de dossiers: 

El coordinador/a del dossier cargará la postulación en la sección "propuesta de dossier". La misma incluirá:

- Nombre, filiación institucional y cv breve de hasta 1500 caracteres (con espacios) de los autores/as

- Títulos de los artículos que conformarán el dossier

- Un breve resumen de hasta 7000 caracteres (con espacios) que explicite la temática general a desarrollar así como los principales lineamientos de los artículos que componen el dossier 

El consejo editorial de Itinerantes evaluará las propuestas recibidas y se comunicará con el coordinador/a para hacer saber la decisión sobre la publicación del dossier

Los manuscritos originales serán supervisados por el coordinador/a del dossier quién se asegurará que los mismos cumplan con las normas editoriales de Itinerantes

Cuando el coordinador/a considere que el dossier está listo para ser presentado, se registrará y subirá a la plataforma de la revista la presentación del mismo. Debe cerciorarse de incluirlo en la sección "dossier"

Una vez subida la presentación, el coordinador/a avisará a los autores/as de los artículos que deben registrarse en la plataforma y subir sus manuscritos

Se dará un plazo máximo de 7 días a partir de la presentación del dossier para que sean subidos todos los manuscritos que lo conforman

Todos los artículos del dossier serán sometidos a un proceso de revisión ciega por pares y externa

La publicación del dossier en Itinerantes dependerá de que todos, o la mayoría de los artículos sean aprobados por los revisores. De no ser así, los artículos que fueron aprobados serán tenidos en cuenta para su publicación en la sección "artículos"

El dossier puede contar con más de un coordinador/a y los mismos pueden ser también autores/as de artículos que componen el dossier. 

Reseñas

Esta sección reune comentarios sobre libros, dossiers u otras publicaciones científicas de aparición reciente.  Las mismas tendrán una extensión de hasta 1500 palabras. 

Declaración de privacidad

The names and e-mail addresses entered in this journal shall be used exclusively for the purposes set forth therein and shall not be provided to third parties or for their use for other purposes.