Dossier: Misiones jesuíticas y franciscanas en América Hispánica: consolidación, agencias y adaptaciones (Siglos XVI-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.53439/revitin.2024.1.01Palavras-chave:
misiones, jesuitas, franciscanos, América HispánicaResumo
Desde las últimas décadas del siglo XX, la historiografía escrita sobre el desarrollo, progreso y funcionalidad de las misiones administradas por la Compañía de Jesús durante el período moderno ha insistido en resaltar su función pastoral, estableciendo una relación directa con los “progresos” espirituales y dificultades presentes en el proceso de reducción y adoctrinamiento de los indios americanos. De igual manera, se han resaltado temas como el carácter fronterizo de esta institución y el papel de la agencia indígena al interior de la misma. Ambos elementos permitieron la aparición de ciertas particularidades que permitieron la estabilidad de las reducciones establecidas. Distintos estudios asociados a la corriente historiográfica de la New Latin American Mission History, de los años noventa, han concedido el protagonismo histórico en los habitantes de la misión, centrando la mirada en los cambios y adaptaciones culturales que tuvieron lugar en el nuevo modelo de vida reduccional establecido por los misioneros. Sin embargo, consideramos que los acercamientos de análisis sobre la misión jesuítica en América pueden seguir profundizándose en otras cuestiones que, en buena medida, permiten comprender la consolidación del proyecto espiritual de Ignacio de Loyola: la gestión económica-administrativa, la circulación de misioneros, la función arquitectónica, la retórica, la cultura escrita, entre otros referentes. Comprendemos a la misión como una institución que formaba parte de una empresa imperial de mayor envergadura, donde permeaba una relación tangible entre lo global y lo local durante un primer momento de globalización, tanto ibérica como americana. Asimismo, las premisas de la historia global han permitido incrustar a las misiones en las dinámicas de interacciones religiosas, sociales e intelectuales resultantes de los proyectos de expansión durante la modernidad, así como en los circuitos de relaciones, intercambios y movilidad de ideas, personas y toda clase de objetos. Romper con la idea de las misiones como espacios cerrados y limitados en sus conexiones nos permite articular nuevos intereses de investigación sobre este perfil pastoral fundamental para la Compañía de Jesús. Bajo estas premisas, el presente dossier tiene el objetivo de abrir un debate y reflexión sobre los distintos procesos de establecimiento y consolidación de los sistemas de misión administrados por la Compañía de Jesús en las fronteras de la América Hispánica, entre los siglos XVI y XVIII, bajo una nueva mirada. Se plantea mostrar, en conversación vinculatoria entre el conjunto de artículos presentados, mostrar las múltiples variaciones, adaptaciones y significaciones que la misión como concepto y práctica sufrió desde su formulación como principio ignaciano fundacional hasta la primera supresión de la orden. Respecto a las cuestiones metodológicas y de análisis, los artículos retoman la revisión de fuentes primarias esenciales, como crónicas, historias naturales, cartas annuas y recursos arqueológicos.