Entre albas y casullas

Objetos, cuerpos y procesos de configuración cultural en un caso de martirio (Chaco, siglo XVII)

Autores

  • René Osvaldo Geres CONICET / CEPIHA / Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.53439/revitin.2014.01.02

Palavras-chave:

alteridad, objetos, conversión, jesuitas, chiriguanos

Resumo

El artículo analiza las relaciones de contacto e incorporación de objetos occidentales por parte de indígenas chiriguanos tras un caso de martirio jesuítico en la frontera chaqueña durante la primera mitad del siglo XVII. Sugerimos que el estudio de las prácticas indígenas que desencadenaron estos casos, de los que la Compañía de Jesús hizo apología durante los siglos XVII y XVIII en tierras americanas, debe partir de una visión indígena sobre el otro y no solamente de la mirada española sobre el indígena y del análisis de las políticas de santidad implementadas por la orden. Es posible establecer que la relación entre algunos grupos chaqueños y los religiosos jesuitas, así como la apropiación de objetos de mediación cultural y rituales específicos, se enmarcaron en una visión chamánica de la incorporación de la alteridad, proceso mediante el cual los indígenas pudieron hacer uso de un “ropaje ritual” que a la vez que permitía un efecto de domesticación de los misioneros se encontraba inserto en formas complejas de metamorfosis cultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ALBERT, Bruce (2002)“Introdução. Cosmologias do contato no Norte-Amazônico”, Albert, Bruce y Ramos, Alcida Rita (Org.). Pacificando o branco. Cosmologias do contato no Norte-Amazônico. São Paulo, UNESP.

BHABHA, Homi (2011)El lugar de la cultura. Buenos Aires, Manantial.

BLANCO, José María (1937) Historia documentada de la vida y gloriosa muerte de los padres Martín de Aranda Valdivia y Horacio Vecchi y del hermano Diego Montalbán de la Compañía de Jesús, mártires de Elicura en Arauco. Buenos Aires, Amorrortu.

BOCCARA, Guillaume (2005). “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de NathanWachtel”, Memoria americana, N° 13, Buenos Aires, pp. 21-52.

BOSSERT, Federico (2000). “Las almas de los muertos entre los chané”, X Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América latina, Sociedad y religión en el tercer milenio, Asociación de Cientistas Sociales de la Región del Mercosur. Online, URL: http://www.cuco.com.ar/almas_chane.htm [consulta: 17/10/2014].

BRUNO, Cayetano (1967) Historia de la Iglesia en la Argentina. Tomos II y III. Buenos Aires, Don Bosco.

CABRERA, Pablo (1910). Ensayos de etnología argentina. Tomo 1: Los lules. Córdoba: Establecimiento tipográfico de F. Domenici.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre (2002)Conciencia criolla y espiritualidad en la Lima colonial. Vida del extático y fervoroso Padre Juan de Alloza, Lima. IEP.

COMBÈS, Isabelle (2006) “De los candires a Kandire. La invención de un mito chiriguano”. Journal de la société des américanistes, 92, 1 y 2, París, pp. 137-163. Online, URL: http://jsa.revues.org/index3139.htlm [consulta: 17/10/2014].

DE CASTELNAU L´ESTOILE, Charlotte (2011) “Compartir las reliquias. Indios tupíes y jesuitas frente a los huesos de un misionero chamán en el Brasil de inicios del siglo XVII”, Wilde, Guillermo (ed.). Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires, SB, pp. 225-250.

DESCOLA, Philppe (1998). “Las cosmologías de los indios de la Amazonía”. Zainak. Cuadernos de antropología-etnografía, N° 17, Vizcaya, pp. 219-227.

ESTENSORO, Juan Carlos (2001) “El simio de Dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII”,Bulletin de l´Institute français d´études andines, N° 30, Lima, pp. 455-474.

FAUSTO, Carlos (2005) “Se deus fosse jaguar: canibalismo e cristianismo entre os guarani (Séculos XVI-XX)”, Maná. Estúdios de antropologia social, Vol. 11, N° 2, PPGAS – Museo Nacional Universidade Federal do Rio de Janeiro, pp. 385-418.

GAMBOA, Martín (2008) “De la ergonomía a la antropología y viceversa. La materialidad de los ´objetos´ y sus implicaciones”, Romero Gorski, Sonia (Comp. y Ed.), Anuario Antropología social y cultural en Uruguay 20082009, Montevideo, pp. 79-86.

GELL, Alfred (1991) “Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los gondos muria”, Appadurai, Arjun (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, México, Grijalbo, pp. 143-175.

GELL, Alfred (2005). “A tecnología do encanto e o encanto da tecnología”. Concinnitas, vol. 6, N° 1, Río de Janeiro, pp. 41-63.

GERES, René Osvaldo (2013). ““Que digan lo que saben y cómo es que lo saben…” Un pedido de información sobre un martirio en las fronteras del Gran Chaco (1639-1640)”. Corpus. Archivos de la alteridad americana, Vol. 3, N° 1, Mendoza,Online, URL: http://corpusarchivos.revues. org/354[consulta: 17/10/2014].

GINZBURG, Carlo (2004)El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, Península - Océano.

GRAMAJO DE MARTÍNEZ MORENO, Amalia y MARTÍNEZ MORENO, Hugo (2008),Cruces catequísticas de Santiago del Estero. Santiago, V Centenario.

HOWARD, Catherine (2002) “A domesticação das mercadorias: estratégias Waiwai”, Albert, Bruce y Ramos, Alcida (Org.), Pacificando o branco. Cosmologias do contato no Norte-Amazónico. São Paulo, UNESP, pp. 25-55.

IWASAKI CAUTI, Fernando (1994) “Vidas de santos y santas vidas: hagiografías reales e imaginarias en Lima colonial”,Anuario de estudios americanos, Tomo LI, N° 1, Madrid, pp. 47-64.

MAEDER, Ernesto (1986) “Las opciones misionales en el Chaco del siglo XVII. ¿Evangelización o guerra justa?”, Teología, N° 48, Buenos Aires, pp. 49-68.

MARTÍNEZ, José Luís (2009) “Ayllus e identidades interdigitadas. Las sociedades de la puna salada”, Boccara, Guillaume y Galindo, Silvia (Eds.). Lógica mestiza en América. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas, pp. 85-112.

MILLONES, Luís y TOMOEDA, Hiroyasu (2010) La cruz del Perú. Lima, Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos.

MONTERO, Paula (2006) Deus na aldeia. Missionários, índios e mediação cultural. São Paulo, Globo.

NACUZZI, Lidia, LUCAIOLI, Carina y NESIS, Florencia (2008)Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, Siglo XVIII. Buenos Aires, Antropofagia.

PALERMO, Miguel Ángel (1986) “Reflexiones sobre el llamado “complejo ecuestre” en la Argentina”. Runa, Vol. XVI, Buenos Aires, pp. 157-176.

POMPA, Cristina (2011) “Conversões Indígenas: poder simbólico e razãoprática no sertão colonial”, Agnolin, A. y otros. (orgs.), Contextos Missionários: religião e poder no Império português. São Paulo, Hucitec.

POMPA, Cristina (2003)Religião como tradução. Missionários, Tupi e Tapuía no Brasil colonial, São Paulo, EDUSC.

PRINZ, Ulrike (2004).“No do couro da onça”. Reflexiones sobre la transformación y la metamorfosis en las tierras bajas de Sudamérica”, Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, Vol. 18, N° 35, Medellín, pp. 283-298.

REVILLA ORÍAS, Paola (2013) “ ‘Chiriguano’, ni tan propio ni tan lejano. Dinámicas de negociación identitaria entre Charcas y el pie de monte surandino (Siglos XVI-XVIII)”, Surandino Monográfico, N° 3, Buenos Aires, pp. 24-47.

RUBIAL GARCÍA, Antonio (2001) La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México, UNAM, FCE.

SAIGNES, Tierry (1990) Ava y Karay. Ensayo sobre la frontera chiriguana (Siglos XVI al XX). La Paz, Hisbol.

SAIGNES, Tierry (2007) Historia del Pueblo chiriguano. Lima, IFEA, Plural.

SÁNCHEZ, Sandra y SICA, Gabriela (1997) “Por ser gente de otra ley. Tobas, mocovíes y ojotaes en el valle de Jujuy. Prácticas y discursos (Siglos XVII y XVIII)”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 83, n° 83, París, pp. 59-80.

SANTAMARÍA, Daniel (1994) Del tabaco al incienso. Reducción y conversión en las misiones jesuitas de las selvas sudamericanas. Siglos XVII y XVIII, Jujuy, CEIC.

SUSNIK, Branislava (1968) Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales, Asunción, Museo etnográfico Andrés Barbero.

TAYLOR, William (2000) “La Iglesia entre la jerarquía y la religión popular: mensajes de la zona de contacto”, Historia de América Latina, Vol. 1, La época colonial, México, UNAM, pp.179-226.

VELTHEM, Lúcia Hussak van (2002) “ ‘Feito por inimigos’. Os brancos e seus bens nas representações Wayana do contato”, Albert, Bruce y Ramos, Alcida Rita (Org.). Pacificando o branco. Cosmologias do contato no Norte-Amazônico. São Paulo, UNESP, pp. 61-83.

VERDESIO, Gustavo (2000) “En busca de la materialidad perdida: un aporte crítico a los proyectos de recuperación de las tradiciones aborígenes propuestos por Kusch, Dussel y Mignolo”, Revista Iberoamericana, Vol. LXVI, N° 192, Estados Unidos, pp. 625-638.

VERGARA, Miguel A. (1965) Don Pedro Ortíz de Zárate. Jujuy, tierra de mártires. Rosario, Colegio San José.

VILAçA, Aparecida (2000) “O que significa tornar-se outro. Xamanismo e contato interétnico na Amazônia”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, Vol. 15, N° 44, São Paulo, pp. 65-72.

VILLAR, Diego (2007a) “Religiones omnívoras: el chamanismo chané y las relaciones interetnicas”, Antropológica, Año XXV, N° 25, Lima, pp. 157-170.

VILLAR, Diego (2007) “Algunos problemas de interpretación de la religión Chané”. Bulletin de l´Institut francais d´Études Andines, 36 (3), Lima, pp. 393-405.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2010)Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural, Buenos Aires, Katz.

WILDE, Guillermo (2008) “El enigma sonoro de Trinidad: ensayo de etnomusicología histórica”, Resonancias, N° 23, Chile, pp. 41-67. Online, URL: http://www.resonancias.cl/resonancias-no-23 [consulta: 17/10/2014].

WILDE, Guillermo (2009) Religión y poder en las misiones guaraníes. Buenos Aires, SB.

WILDE, Guillermo (2011) “Objetos, personas y alteridad en el espacio misional”, Colvero, Ronaldo y Maurer, Rodrigo, Missõesem mosaico. Da interpretação a prática: um conjunto de experiências. Porto Alegre, Faith, pp. 15-26.

WILDE, Guillermo (2012). “Indios misionados y misioneros indianizados en las tierras bajas de América del Sur. Sobre los límites de la adaptación cultural”, Bernabeu, Salvador; Giudicelli, Christophe y Havard, Gilles (Coords.). La indianización. Cautivos, renegados, “hommes libres” y misioneros en los confines americanos (S. XVI-XIX), Madrid, Doce Calles, École des Hautes Études en Sciences Sociales, pp. 291-310.

ZANOLLI, Carlos (2013) “La Antropología, la Historia, la Antropología Histórica. De la teoría al caso”, Zanolli, Carlos; Costilla, Julia; Estruch, Dolores y Ramos, Alejandra (Comp.), Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación, Rosario, Prohistoria, pp. 123-145.

ZUPANOV, Inés (2011) “El repliegue de lo religioso: misioneros jesuitas en la India del siglo XVII, entre la teología cristiana y la ética pagana”, Wilde, Guillermo (Ed.). Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires, SB, pp. 505-532.

Publicado

19-09-2018

Como Citar

Geres, R. O. (2018). Entre albas y casullas: Objetos, cuerpos y procesos de configuración cultural en un caso de martirio (Chaco, siglo XVII). Itinerantes. Revista De Historia Y Religión, 15–40. https://doi.org/10.53439/revitin.2014.01.02

Edição

Seção

Dossier